viernes, 7 de junio de 2024

El valor de la información económico-financiera y los desafíos para innovar su accesibilidad

Participación en el panel "El valor de la información económico-financiera y los desafíos para innovar su accesibilidad”, organizado por el Banco de Guatemala el 15 de mayo de 2024.

 

P: Desde su punto de vista, ¿Qué tan valioso es tener acceso a datos masivos y reutilizables en materia económica y financiera? A partir de su trayectoria, cuál ha sido su experiencia al respecto.

 

R: Existe consenso en torno a que la disponibilidad de información permite a los agentes económicos formarse los elementos de juicio para una adecuada toma de decisiones. 

 

La disponibilidad de datos oportunos y confiables también facilita la toma de decisiones informadas para los hacedores de políticas públicas. Se debe tener claro que la información económica y financiera no son solo datos sino señales de cómo está la situación y qué posible trayectoria, de ahí su uso para la planificación y elaboración de estrategias, y evaluar rendimientos, efectividad e impacto de las decisiones económicas.

 

Con información se es transparente y ayuda a cumplir con las regulaciones establecidas.

 

La información económica y financiera es fundamental para la toma de decisiones en múltiples contextos, ya sea para individuos, empresas o gobiernos. Su valor radica en varios aspectos clave:

 

1. **Toma de decisiones informadas**: Los datos económicos y financieros permiten a las personas y organizaciones tomar decisiones fundamentadas sobre inversiones, ahorros, gastos y otras actividades económicas. Por ejemplo, conocer las tasas de interés puede influir en la decisión de solicitar un préstamo o invertir en ciertos activos.

 

2. **Análisis de tendencias**: La información económica y financiera permite el análisis de tendencias a lo largo del tiempo. Esto es crucial para prever movimientos de mercado, identificar ciclos económicos y anticipar cambios en la economía global o local.

 

3. **Evaluación del rendimiento**: Las empresas utilizan información financiera para evaluar su desempeño. Los estados financieros, como el balance general y el estado de resultados, proporcionan una visión clara de la salud financiera de una empresa, lo que es esencial para los accionistas, inversores y directivos.

 

4. **Planificación y estrategia**: La planificación estratégica a largo plazo depende en gran medida de la información económica y financiera. Las empresas y los gobiernos necesitan datos precisos para desarrollar presupuestos, establecer metas y diseñar políticas económicas efectivas.

 

5. **Transparencia y confianza**: La disponibilidad de información financiera clara y precisa aumenta la transparencia y la confianza en los mercados. Los inversores y otros stakeholders pueden evaluar el riesgo y el retorno asociado con diferentes inversiones, fomentando un ambiente de confianza y estabilidad económica.

 

6. **Cumplimiento y regulación**: Las entidades reguladoras requieren información financiera precisa para garantizar que las empresas cumplan con las leyes y regulaciones vigentes. Esto ayuda a mantener la integridad del sistema financiero y proteger a los inversores y consumidores.

 

En resumen, la información económica y financiera es crucial porque facilita decisiones acertadas, permite el análisis de tendencias, evalúa el rendimiento, apoya la planificación estratégica, fomenta la transparencia y el cumplimiento regulatorio, lo cual en conjunto contribuye al funcionamiento eficiente y estable de la economía global.

 

La información cuesta, es laborioso compilarla. Pero, además, es útil en la medida en que es oportuna, frecuente y relativamente exacta; lo que llamamos calidad de datos.

 

Hoy en día generamos mucha información utilizable, por lo que es importante contar con le capital humano y los recursos tecnológicos para extraer los datos, analizarlos y ponerlos al servicio del mercado. En estos tiempos de “minería de datos”, los hacedores de políticas públicas también deben extraer información para solucionar adecuadamente los problemas de la población a partir de los recursos limitados con que cuenta.

 

Por último, no se debe olvidar que en ausencia de información veraz abunda el rumor, la falsedad y la desinformación.

 

P: Desde su experiencia, ¿Cuáles son las consecuencias del acceso desigual a la información económica y financiera?, y en su opinión, ¿Cómo considera que el acceso a información puede contribuir a la atracción de inversiones, las evaluaciones externas, y en general, la toma de decisiones de los agentes económicos?

 

R: Un mayor acceso a información económica y financiera de manera oportuna, confiable y entendible contribuye con reducir la asimetría de información a lo largo de las actividades económicas y las políticas públicas. La asimetría de información puede generar desigualdad porque los que cuentan con información tienen ventajas sobre los desinformados en el mercado.

 

Por otro lado, los acreedores nacionales e internacionales consultan y analizan la información disponible para evaluar los riesgos inherentes al financiamiento público y privado en el país y decidir las condiciones bajos las cuales prestarían fondos al país en cuestión. Es por eso que las agencias de calificación de riesgo siempre andan en busca de información de los países emisores de deuda en los mercados internacionales y esos datos condicionan las tasas de interés exigidas a esas naciones.

 

 

 P: En este contexto, según su opinión: ¿Qué importancia tiene la divulgación de información técnica y de estadísticas macroeconómicas por parte de los bancos centrales? ¿Cómo la información puede contribuir a la adecuada comprensión de las políticas adoptadas?

 

R: Para un banco central con un régimen de política monetaria de metas de inflación, la información detallada y con la mayor frecuencia posible posibilita no solo decisiones más acertadas sino una conexión adecuada entre la entidad emisora y el mercado, de manera que, ayudado por una estrategia de comunicación, transmita a los agentes económicos los datos necesarios para que interpreten las tendencias y decisiones de las autoridades, y se formen expectativas congruentes.

 

Hoy en día, las decisiones de los bancos centrales suelen ser definidas como data-dependientes. Por eso, es importante que la información económica y financiera sea internacionalmente comparable por lo que la metodología de acopio y estimación debe responder a estándares metodológicos reconocidos. 

 

Cabe destacar que los bancos centrales suelen ser entidades altamente calificadas, con estadísticas que se corresponden con las buenas prácticas internacionales y cuentan, además, con gran credibilidad.

 

 

P: ¿Cómo considera que las instituciones del sector financiero y económico pueden ayudar a mejorar esta cobertura y facilitar el acceso a la información técnica y estadística?

 

R: En primer lugar, deben colaborar facilitando sus datos según los requerimientos de las áreas encargadas de las compilaciones estadísticas y de encuestas. Se debe ser conscientes de que muchos de los insumos para compilar los datos provienen del sector privado, que conforma la mayor parte de la actividad económica. 

 

En segundo lugar, establecer un diálogo fluido en donde se faciliten los chequeos de calidad de información cuando corresponda.

 

Finalmente, es muy importante que las entidades de acopio y procesamiento de información estadística tengan los presupuestos adecuados para un funcionamiento eficaz.

martes, 30 de enero de 2024

Crecimiento económico esperado en para Centroamérica y República Dominicana en 2024

 Participación en el foro “Expectativas económicas para la región Centroamérica y el Caribe”, organizado por la emisora HRN de Honduras, el 29 de enero de 2024.


1-     P: ¿cuál es el crecimiento económico proyectado para Honduras para este año? ¿Ese crecimiento es el adecuado?

 R: Según el modelo de pronósticos que manejamos en la SECMCA, la economía hondureña estaría creciendo en torno a 3.6% en 2024 y 3.8% en 2025. En bueno resaltar que esas proyecciones se establecen sobre la base de la información disponible tomando en consideración los supuestos de un comportamiento moderado en la economía del principal socio comercial, Estados Unidos, precios del petróleo en torno a 75 dólares y que las condiciones macroeconómicas en el país se mantengan estables.

En cuanto a qué tan adecuadas serían esas tasas de crecimiento para la economía hondureña, se puede decir, en principio, que las expectativas de crecimiento positivas son buenas en la medida en que se traducirían en más empleos y oportunidades económicas para la población hondureña. En ese sentido, se debe tomar en cuenta cual es el crecimiento potencial de esta economía, el diferencial entre el crecimiento esperado y su potencial, así el potencial para Honduras se ubica en torno a 4%, según la más reciente estimación con la que contamos por lo que podemos decir que la economía del país está impulsando la expansión de la producción a partir de los recursos con que cuenta[1].

Para hacer crecer más la economía se necesitaría algún cambio estructural que permita una mayor disponibilidad de factores de producción incluyendo capital, recursos humanos y tecnologías. 

2-     P: ¿cómo se ubica la perspectiva económica de honduras en relación con el resto de los países de Centroamérica?

 R: De acuerdo con nuestros pronósticos, el conjunto de países que conforman el Consejo Monetario Centroamericano: Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana (CARD); crecería en 4.7% en 2024 y 4.2% en 2025. 

 República Dominicana (5.6%) y Nicaragua (4.8%) proyectan una tasa de expansión superior al promedio de los países de la región en 2024. Del mismo modo, Costa Rica crecería 4.4%, Guatemala 4% y el Salvador 3.2% en este año.

  

Pronóstico de crecimiento económico (revisado) para Centroamérica y República Dominicana (CARD)

2023-2025



Fuente: Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA).

 Es importante destacar que Honduras, junto a sus pares de Centroamérica, experimentaría una tasa de crecimiento económico superior al promedio de América Latina que el Banco Mundial proyecta en 2.3%, así como por encima del crecimiento esperado de la economía mundial de 2.9% en 2024.

3-     P: El año 2023 fue un año duro en términos de desempleo y costos de la comida a nivel mundial. ¿Que esperar para 2024? 

Ciertamente, distintas perturbaciones a nivel internacional impulsaron al alza los precios de los alimentos desde mediados de 2020: la fuerte recuperación de la demanda post pandemia, los conflictos bélicos en países exportadores, incluyendo la guerra de Rusia contra Ucrania, así como factores climáticos y problemas de suministros, entre otros, hicieron más caro comer. No obstante, el índice de precios de alimentos de la Agencia de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) muestra una caída de 1.5% en 2023. En este momento de tanta incertidumbre, no nos queda claro si se mantuviera esa tendencia debido a los problemas que presentaría para el comercio mundial de alimentos las tensiones en el Medio Oriente, particularmente en la ruta marítima del Mar Rojo en momentos de alta demanda, así como los efectos del fenómeno de El Niño que afecta la producción de alimentos en varios países[2].

4-    P: ¿cómo hacer para que los hondureños más pobres puedan sentir una verdadera mejora en su nivel de vida?

R: Esa es siempre una pregunta sumamente relevante para los hacedores de política económica y social, sabemos que las autoridades económicas de Honduras tienen una gran preocupación sobre la iniquidad social en el país por lo que trabajan para contribuir a la reducción de la pobreza que es equivalente a mejorar el nivel de vida de la población. También sabemos que es una labor incesante cuyos efectos son de mediano y largo plazo. 

Cada país tiene sus particularidades. Existe consenso a nivel internacional de que para reducir la pobreza la economía debe crecer de manera sostenida para generar más empleos. En ese sentido, debe haber un ambiente de negocios[3] favorable a la inversión privada nacional y extranjera en el país, también una política económica que favorezca la estabilidad de precios, es decir, que la inflación sea baja y estable en el tiempo. Además, un aspecto importante para elevar el potencial de crecimiento de la economía es aumentar la inversión en infraestructura física y capital humano. Para ello, el Gobierno debe contar con suficientes recursos mediante la tributación y la eficiencia en el manejo de los recursos públicos.

5-     P: ¿qué factores determinan una bonanza a nivel micro de la economía?

En nuestra visión, el diseño de un conjunto de políticas a favor de los pequeños negocios podría tener un impacto social considerable. Es importante subrayar que hay políticas cuyos impactos son de mediano y largo plazo, por lo que sus efectos no serían necesariamente inmediatos. Hay factores estructurales y coyunturales.

 Un factor común en muchos países para mejorar potenciar la expansión de la actividad de las micro y pequeñas empresas es el acceso al financiamiento en condiciones favorables de mercado, que se puede aliviar con planes de inclusión financiera. Establecer adecuados derechos de propiedad puede ayudar a que existan las garantías que sirvan de colateral al financiamiento de los pequeños negocios. También programas de entrenamiento para la gestión y la formación técnico-vocacional, entre otras posibles acciones. 

 Honduras puede estudiar y adaptar a su realidad experiencias internacionales exitosas para expandir su tejido empresarial a nivel de pequeños negocios, con el concurso del sector privado nacional y el acompañamiento de organismos multilaterales.

6-     P:¿a qué rubros deben apostarle las economías centroamericanas?

 Es una pregunta de difícil respuesta pues depende de un conjunto de factores que sería el sector privado el que podría identificar con más facilidad, de ahí la importancia de la colaboración público-privada en la explotación de las ventajas competitivas de cada economía. Si tomamos como un buen predictor del futuro la experiencia productiva acumulada y las oportunidades del entorno internacional, parecería que la región debería prestar atención a las actividades económicas que han crecido en la contribución de la expansión de la economía en la última década, así como las posibilidades de una inserción ventajosa en el comercio internacional.

 Varios países de la región que están avanzando en el desarrollo de su sector turístico y zonas franca, en los que se destacan los casos de República Dominicana y Costa Rica. El Salvador está experimentando una mayor expansión en el sector turismo que en años previos. Guatemala mantiene un sector agrario exportador robusto, Nicaragua expande su producción y exportación de alimentos y manufacturas de zonas francas. Honduras experimenta una notable expansión en las actividades vinculadas a los servicios financieros, turismo, construcción, agricultura y comercio.

 Un aspecto que destacar como potencial fuente de oportunidades comerciales para la región es la relocalización del comercio de Estados Unidos desde suplidores de Asia hacia una mayor diversidad en las cadenas de suministros. México es, hasta ahora, el país latinoamericano que más se está beneficiando. Algunos expertos sugieren que los países signatarios del Tratado de Libre Comercio de Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA) deben establecer actualizar dicho acuerdo en el orden de que los países centroamericanos puedan participar de la cadena de suministros de Norteamérica, en el ámbito del Tratado de Libre Comercio de Estados Unidos, Canadá y México[4] y así ampliar los horizontes comerciales para un mayor crecimiento económico en nuestra región.