lunes, 8 de diciembre de 2014

Sobre la economía política del cambio climático

Por Odalis F. Marte
@ofmarte 

Existe amplia evidencia sobre los efectos de las actividades económicas humanas sobre la alteración del clima, manifestándose en dislocación de los cliclos climáticos - incluyendo aumentos de temperatura, aumento de frecuencia de desastres naturales vinculados al clima, así como la merma y hasta desaparición de especies animales y vegetales por pérdida de hábitat y fuentes de alimentación. Cabe hacernos una pregunta retórica: ¿qué más daño podremos hacer a nuestro planeta sin dañarnos severamente nosotros mismos?

A pesar de ser los países desarrollados los principales responsables de la contaminación que está alterando los ciclos climáticos, son los países en vías de desarrollo los más afectados y amenazados en su supervivencia. Ejemplo de ello es el caso de América Latina, responsable del 12.5% de las emisiones de dióxido de carbono en el mundo experimentaría un enorme perjuicio económico por el aumento de la temperatura global en aproximadamente 4 grados en las próximas décadas. No todos los países perderían por igual y puede que algunos ganen en el corto plazo, lo que dificulta alcanzar acuerdos para enfrentar la situación y tratar de moderar tanto daño al planeta.

En el caso de la República Dominicana, país con una relativamente alta densidad de población y que ocupa parte de una isla sobre poblada, debe prestar altísimo interés al cambio climático. Un aumento de la temperatura derretiría glaciales que haría subir el nivel del mar lo que podría perjudicar a las playas que sirven de atractivo turístico por la potencial pérdida de territorio al ser inundadas por el mar. Es algo serio que debe tomarse muy en serio.

Afortunadamente, se están dando los movimientos de conciencia, ciencia, presiones políticas y hasta oportunidades económicas que están poniendo incentivos para que los principales países aborden el cambio climático con una visión de mitigación, prevención, inclusión y transformación productiva. La toma de conciencia internacional y las negociaciones a nivel de la Organización para las Naciones Unidas están a mitad de camino, pero avanzan. Se espera que, luego de las reuniones de Lima, Perú, en diciembre de 2014, se logren arribar a acuerdos que comprometan a la mayoría de las países - principalmente a los más contaminantes, a adoptar un plan comprehensivo de reducción de emisiones de dióxido de carbono en un plazo razonable, al tiempo que se amplíe el apoyo financiero y la transferencia de tecnologías para agilizar las transformaciones productivas que reduzcan la basura contaminante, use menos combustibles fósiles, optimice el uso del agua y las fuentes renovables de energía conjuntamente con la mejor producción de alimentos y otros bienes necesarios.

sábado, 29 de noviembre de 2014

Se debe saber aprovechar la caída en los precios del petróleo

Por Odalis F. Marte
@ofmarte

Para el cuarto trimestre de 2014, los precios internacionales del petróleo habían descendido a su nivel su nivel más bajo desde el año 2010. Se espera que se mantengan por debajo de 100 dólares el barril por lo menos hasta la segunda mitad de 2017.

Distintas razones se aducen para tal desplome. Se habla de una combinación de exceso de oferta del crudo debido a la mayor producción en los Estados Unidos junto a una caída en la demanda mundial por la ralentización de la economía las economías emergentes, especialmente China, así como el pobre desempeño de Japón y la Eurozona. Como frecuentemente sucede, no falta una teoría de la conspiración en el sentido de que hay quienes atribuyen la caída de los precios a un plan de Arabia Saudí para quebrar a los productores de petróleo y gas de esquito de los Estados Unidos, los cuales necesitarían de un precio mínimo de alrededor de 70 dólares para ser rentables.

El viernes 28-11-2014 el WTI cerró en $66 el barril
Fuente: The New York Times


Cualquiera que sea la causa de la caída de los precios del petróleo, no debe tomarse como una situación permanente por lo que los hacedores de política económica en los países importadores tienen la oportunidad de aprovechar esta situación para corregir cargas distorsionantes y hasta insostenibles en sus finanzas públicas. En este sentido, varios países en Asia están programando recortes de subsidios en los carburantes.

En el caso de la República Dominicana, la caída en los precios internacionales del petróleo debería servir para reducir el subsidio eléctrico y establecer la ¨tarifa técnica¨, es decir el cargo mínimo por consumo de electricidad tal que se cubran los costos la electricidad servida. Se debe recordar que el último acuerdo con el FMI perimió sin que se hubiera logrado esa meta, debido a que el gobierno dominicano no encontraba políticamente factible realizar un ajuste tarifario que, aunque escalonado, era de alrededor de 18 por ciento.

El Gobierno dominicano tiene los medios técnicos y los conocimientos para, si lo considera necesario, disponer de subvencionar exclusivamente los más pobres de la población con una tarifa eléctrica por debajo del costo de producción del servicio. Existe más conciencia que en el pasado de que la electricidad debe servirse similar a como se comercializan las telecomunicaciones, por eso compartimos la opinión de que debería ser ofrecida por empresas privadas (que, de por sí, generan en la actualidad más de la mitad de la energía que se distribuye en la República Dominicana) bajo una superintendencia en ejercicio de sus plenas facultades técnicas.

domingo, 19 de octubre de 2014

Sobre la Economía de la Delincuencia

En todas  partes se comete algún tipo de crimen tanto contra las personas como las propiedades de individuos,  familias, empresas, gobiernos o Estados. No obstante, existen serios efectos del crimen sobre la actividad económica, en tanto que puede afectar los costos y la productividad de los factores de producción, así como las decisiones de consumo y la asignación de recursos en una economía.

En los países con alta delincuencia, los ciudadanos suelen sentirse inseguros para salir a las calles a realizar actividades más allá de las estrictamente necesarias, limitando el crecimiento del gasto de consumo privado; los hogares, las empresas y el gobierno aumentan sus gastos en seguridad en perjuicio del uso de esos recursos para sustentar la inversión en infraestructura y en entrenamiento de la mano de obra, así como en la provisión de servicios públicos en general. De este modo, la delincuencia genera importantes costos para las sociedades, los cuales pueden manifestarse tanto en la pérdida de valor sustraído como los mayores gastos en protección y curación de víctimas del crimen.

Los costos directos de la delincuencia están asociados a los recursos que los hogares, las empresas y el Estado destinan de sus presupuestos para proteger vidas y propiedades de las acciones delictivas de individuos y grupos de malhechores, incluyendo las pérdidas asociadas al uso alternativo que hubieran satisfecho importantes necesidades materiales, de no haberse tenido que gastar en protegerse de la delincuencia, así como los efectos físicos y psicológicos de la criminalidad sobre las personas afectadas.

En países de America Latina la delincuencia impone una elevada carga a la economía. En Brasil, Colombia, México, Perú, El Salvador y Venezuela el costo de la delincuencia puede superar el 15% de su producto interno bruto.  Según la Oficina de las Naciones Unidas sobre el Crimen y las Drogas, en la última década América Latina tiene la segunda tasa de homicidios a nivel mundial, sólo superada por África. 



Para mayor información, se puede consultar http://www.unodc.org/documents/gsh/pdfs/2014_GLOBAL_HOMICIDE_BOOK_web.pdf. Para estudio de caso, ver http://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Publicaciones/UNODC-costo-crimen.pdf.

sábado, 27 de septiembre de 2014

De por qué pocas empresas estadounidenses consiguen contratos en países como la República Dominicana

Por Odalis F. Marte
@ofmarte

¿Cual es la desventaja de las empresas de Estados Unidos para conseguir contratos en países en vías de desarrollo como los de América Latina frente a competidores de otros países? Muy probablemente la respuesta esté en una ley de Estados Unidos que regula los pagos a oficiales foráneos que las empresas estadounidenses o extranjeras que cotizan en las bolsas de valores americanas pueden realizar a fin de conseguir o retener un contrato de negocios en el exterior. Se trata de la Ley sobre Prácticas Corruptas en el Extranjero o Foreign Corrupt Practices Act -FCPA, por sus siglas en inglés - ( http://www.justicie.gov/criminal/fraud/fcpa/ ).

La investigación que lleva a cabo el Departamento de Justicia de los Estados Unidos contra la empresa brasileña Embraer por presuntos pagos de sobornos para vender aviones a la República Dominicana, según reportó el diario de negocios The Wallstreet Journal el 23 de septiembre de 2014 ( http://m.wsj.com/articles/brazil-files-bribery-charges-in-embraer-aircraft-sale-to-dominican-republic-1411502236?mobile=y ; http://acento.com.do/2014/actualidad/8177073-historia-completa-con-nombres-sobre-caso-de-corrupcion-de-los-aviones-tucano/ ) se enmarca dentro de la FCPA, obligando a la empresa brasileña a ofrecer toda cooperación necesaria para esclarecer si hubo práctica ilegal en la trasacción, así como sus posibles responsables.


Muy probablemente, debido a la FCPA muchas empresas de Estados Unidos no consiguen o no buscan contratos en países donde es habitual tener que pagar sobornos, como lo procuran compañías de otros países que no cuentan con una ley que controle y penalice las practicas corruptas en el extranjero o que, la regulación que tienen no es tan rigurosa como la de Estados Unidos. Es por eso que en muchos países en desarrollo, incluida la República Dominicana, las empresas de algunos países europeos y de Latinoamérica ganan contratas con relativa facilidad en comparación con las firmas de Estados Unidos, incluso cuando estas últimas podrían ser más competitivas en sus ofertas de bienes y servicios. (  http://m.elcaribe.com.do/2014/09/27/razon-los-tucano )

Sobre la economía del transporte en la República Dominicana

Por Odalis F. Marte
@ofmarte

 El sistema de transporte genera una importante externalidad que puede impulsar(dañar) los niveles de productividad en una economía. Un sistema de transporte de pasajeros y de carga eficiente puede mejorar el ambiente de negocios potenciando la expansión de la empresa e inversión privadas y la calidad de vida de la población en general. Por un lado, contar con un sistema de transporte público adecuado y seguro puede contribuir a reducir los congestionamientos de tráfico urbano al disminuir la necesidad de conducir en vehículos privados para actividades tan cotidianas como ir a los centros laborales y escolares. Por otro lado, tener un sistema de transporte de carga que funcione con relativa eficiencia puede contribuir con la competitividad de la economía al influir en los costos de distribución de la producción.

En lo concerniente a las infraestructuras, contar con calles y carreteras en buen estado constituye un importante componente del sistema de transporte de un país e influye en los costos operativos de la transportación de personas y mercancías.

En la República Dominicana habría alrededor de 12 entidades gubernamentales vinculadas al sector transporte. Entre las más visibles están la Oficina para el Reordenamiento del Tránsito (OPRET), Dirección General de Transporte Terrestre (DGTT), Oficina Técnica de Transporte Terrestre (OTTT), la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA)... La dispersión de esfuerzos y duplicidad de funciones alrededor del transporte de pasajeros y de carga en la RD implica un uso irracional de los recursos lo cual se refleja en el caos en que se desenvuelve el sector. En nuestra opinión, sería económicamente más racional crear un ministerio de transportes.

En países ordenados, el sistema de transporte suele ser regulado por un ministerio especializado. Este planifica sus necesidades de operación, ordenamiento y expansión. Una política de transporte requiere de un ente técnico creíble que establezca estategias de desarrollo del sistema, con la suficiente autoridad para interactuar efectivamente con los actores del mercado transportista y el soporte de una política de estado comprehensiva y sostenible en el tiempo.

Muchos mercados en la están severamente distorsionados por la escasa o nula competencia, ej.:transporte, banca, seguros. El monopolio de transporte de carga en la es casi un ejemplo de libro de texto de ineficiencia en ausencia de competencia. El transporte de carga en RD es realizado, principalmente, por camiones desvencijados, a pesar de las altas tarifas... Por su lado, el transporte de pasajeros es extremadamente ineficiente e inseguro al combinar unidades pequeña y de muchos años de antigüedad.

El transporte debe visto como un negocio que opera en un mercado que puede ser tan competitivo como lo estimule su ente regulador, el transportista ofrece un servicio y el mismo le debe rendir beneficios para poder operar privadamente; el pasajero es el demandante de debería recibir un servicio acorde con el valor que paga por su pasaje. En ese sentido, como primer paso hacia el reordenamiento del sistema en la República Dominicana el Estado debe recuperar la propiedad de las rutas de transporte de pasajero y regular efectivamente mercado del transporte de carga.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Si se esfuerza, la República Dominicana podría convertirse en un país netamente exportador

Por Odalis F. Marte
@ofmarte

Para países menos desarrollados, considerados economías emergentes, el comercio exterior representa la vía más expedita para potenciar sus principales fuentes de crecimiento, aprovechando sus ventajas comparativas y competitivas. No obstante, en la República Dominicana se necesitan mayores esfuerzos para encauzar su proceso de desarrollo económico nacional en el marco de una estrategia de crecimiento hacia afuera.  El crecimiento sostenido de la producción y, por consiguiente, del empleo no puede descansar sobre la base de un  mercado pequeño haciendo necesario potenciar al país como una economía exportadora, así el aumento de nuestro nivel de riqueza dependería del modo deinserción en el mercado global.

¿Qué tiene que hacer la República Dominicana para convertirse en un país netamente exportador? No es preciso enumerar en una Tabla de Mandamientos sobre lo que tiene que hacer el país para progresar, sin embargo no hay dudas de que implementar ciertas medidas tendentes a limpiar el mercado doméstico de las distorsiones que, como virus enrarecen el ambiente de negocios ayudaría a elevar la competitividad de nuestra economía. He aquí algunos puntos que consideramos importantes:

Apertura comercial. El proteccionismo tiende a hacer que se dé un uso ineficiente a los escasos recursos de una economía en desarrollo, además de concentrar el ingreso y limitar el tamaño del mercado. Pocos se sentirán atraídos a exportar si el mercado interno es artificialmente más rentable que el externo.
Estabilidad tanto macroenómica como institucional. Los agentes económicos requieren de certidumbre en el conocimiento del nivel de inflación esperada, comportamiento futuro de la tasa de cambio, en otras palabras, conocer la continuidad de la política económica que siguen las autoridades. También, la funcionalidad y confiabilidad del sistema jurídico y los Poderes de Estados son condicionasteis de alto poder sobre el ambiente de negocios en el país.

Promoción y apoyo a las inversiones extranjeras. La República Dominicana ya tiene un marco legal bastante liberal en este sentido. Hay que tomar en cuenta que las mismascondiciones que atraen a inversionistas locales también invita al capital foráneo.

Apertura y competitividad en el Sistema financiero, así como desarrollo y fortalecimiento de los mercados de capital (bolsa de valores). Esto aceleraría el proceso de capitalización de las empresas establecidas en territorio nacional, incentivándose y canalizándose el ahorro interno e invitaría a la participación de una mayor inversión de ahorros extranjeros.

Voluntad general de salir de la pobreza. Compromiso público y privado con el desarrollo nacional. Ejecutar las reformas económicas pertinentes con un criterio de equidad, ya que los privilegios minan el desarrollo equilibrado. 

¿Qué debe hacer una empresa si quiere hacerse exportadora? No hay una receta puesto que cada actividad productiva cuenta con algunas particularidades. Sería de utilidad que la empresa considere los siguientes criterios para lanzarse al mercado externo

Saberse competitiva en el mercado doméstico
Informarse sobre posibilidades de negocios con compradores en el extranjero a través de las redes de información feria comerciales, información en la Internet o en organismos oficiales y especializados tales como la CEI-RD, las Cámaras de Comercio, entre otras
Introducir cambios tecnológicos y oganizacionales que eleven el nivel de productividad, según las mejores prácticas del mercado internacional. El mejoramiento del factor humano juega un rol de vital importancia. Esto implica la disposición a las reestructuración y, en algunos casos reconversión, del sector productivo en cuestión
Realización de inversiones de capital a fin de ampliar la capacidad de producción y, de este modo, convertirse en un suplidor constante y confiable. Para ello, en algunos casos puede ser vital buscar alianzas con capital foráneo que facilite acceso a negocios e inversión a nivel internacional

Naturalmente, toda empresa a exportar habrá de estudiar el mercado que alternativamente desea explotar y deberá ser consciente de que la actividad exportadora es de carácter permanente y no ocasional. El volumen de negocios que se maneja a nivel de comercio internacional no solo garantiza el relativamente rápido enriquecimiento y acumulación de capital de la empresa exportadora y del país sino que, dependiendo de qué tan enlazada esté al mercado doméstico, puede transferir auge a otros sectores económicos. La República Dominicana puede convertirse en un país beta entre exportador.


martes, 9 de septiembre de 2014

Nos convendría tener más comercio internacional

Por Odalis F. Marte
@ofmarte

La razón de ser del intercambio comercial entre las diferentes naciones del mundo está explicada por varias circunstancias poderosas. En primer lugar, se puede señalar la dotación asimétrica de recursos en todo el mundo, me explico; así como cada ser humano no es apto para realizar todo tipo de actividad sino que algunos tienen habilidad para una cosa específica y poca o ninguna destreza para otras cosas, porque no todos estamos igualmente dotados de capacidad e inteligencia, lo mismo pasa con el acervo de recursos las diferentes regiones del mundo.

La distribución de recursos en la tierra se ha dado naturalmente se forma desigual, por lo que ninguna nación está dotada de los medios para satisfacer todas las necesidades de consumo e inversión de su población: por ejemplo, algunos países tienen petróleo, pero su suelo no les permite cultivar naranjas por lo que tendrían que vender parte de su petróleo en el mercado internacional y comprar en dicho mercado las naranjas que necesita consumir...

En segundo lugar, las empresas de un país podrían necesitar crecer más allá de sus fronteras nacionales, no sólo para obtener mayores beneficios sino también para sobrevivir. En una economía de relativo libre mercado, las empresas se ven expuestas a los frecuentes embates de la competencia comercial. Esas embestidas de sus competidores hacen que las empresas necesiten buscar medios para producir y vender bienes y servicios de forma competitiva, es decir, a un precio que los consumidores estén dispuestos a comprar, frente a la alternativa que presentan los demás competidores.

Por lo tanto, para poder mantenerse en el mercado, céteris páribus, las empresas necesitan bajar los costos de producir cada unidad de su producto y esto se podría lograr no solo con mejoras técnicas, administrativas y tecnológicas sino también a través del aumento de la producción hasta un nivel óptimo. Al aumentar la producción, cada unidad del bien que se produce cuesta menos que si se produjera en menor cantidadlo cual contribuiría a quelas empresas se puedan mantener en pie de competencia.

Ahora bien, aumentar la producción implica que hay que vender más y esto llevaría a las compañías a expandirse hacia todo el mercado nacional, pudiendo utilizar todas sus herramientas mercadológicas para consolidarse en dicho mercado. No obstante, como la competencia proviene no sólo dentro de las fronteras nacionales sino desde el resto del mundo, la misma no se detiene y, por tanto, la necesidad de mantener niveles adecuados de competitividad, ya sea aumentando la producción o incorporando cambios técnicos, administrativos o tecnológicospara bajar costos por unidad producida, las empresas necesitarían vender en el mercado internacional.

Para un país pequeño y, por lo tanto, con un mercado chico, el comercio exterior es una vía importante para potenciar el crecimiento económico, ya que rompe el límite que representa la estrechez de un mercado interno de relativamente pocos consumidores y, en muchos casos, de bajos niveles de ingreso. Es por esto que países como la República Dominicana deberían esforzarse más para incrementar su comercio internacional para posibilitar el crecimiento de las empresas, la acumulación de capital y el aumento del nivel de vida de su población. convendría tener más comercio internacional

jueves, 21 de agosto de 2014

Conexión vial Norte-Sur en la República Dominicana y consolidación delmercado interno

Por Odalis F. Marte
@ofmarte

La idea de habilitar vías de comunicación terrestre Norte-Sur en la República Dominicana es consistente con una política orientada a la consolidación del mercado interno a fin de propiciar un mayor intercambio comercial entre las distintas regiones que conforman la geografía nacional. Consolidar el mercado nacional implica conectar las diferentes localidades de manera que puedan fluir bienes y servicios entre las mismasaumentándose el tamaño del mercado para la producción doméstica. Así, el mayor comercio interno garantizaría un mayor nivel de abastecimiento en todo el país y una mayor clase media.

Dadas las restricciones presupuestarias y consideraciones ambientales para crear nuevas vías terrestres de comunicación Cibao-Sur , considerar la  restauración de las vías existentes y carentes de condiciones para el desplazamiento vehicular propiciaría un mayor desarrollo del comercio interregional y nacional, ampliándose tanto las oportunidades de negocios como de inversión.

Tanto la producción agropecuaria como el turismo, serían sectores grandemente beneficiados así como la  pequeña y mediana empresa orientada a explotar el mercado nacional.

En ese sentido, rehabilitación, mantenimiento y asistencia de seguridad en  vías tales como la Carretera Internacional hacia Pedernales, San Juan de la Maguana como por Constanza, San José de Ocoa, entre otras, que unen el Cibao y el Sur dominicano seguiría siendo una buena idea para mejorar el mercado interno dominicanoDe este modo, un auge en la región del Cibao, por ejemplo, podría transmitirse a través del comercio en incremento del nivel de actividad en la región Sur y así, por efecto multiplicador, expandirse hacia otras áreas de la geografía nacional.

Los técnicos del Gobierno deberían mantener la idea de mejorar la conexión vial Norte-Sur y plasmarla en el Presupuesto de 2015…

martes, 12 de agosto de 2014

Presupuesto como parte de un esquema de desarrollo de la pequeña empresa

Por Odalis F. Marte*
@ofmarte

El presupuesto es la previsión del conjunto de flujo de ingresos que recibirá, y gastos en que incurrirá una empresa en un período de tiempo determinado.  Esta es plasmada en un documento contable y se realiza a partir de datos históricos, planes y proyecciones futuras del negocio, como parte de la estrategia de desarrollo de la empresa.

También es una herramienta de control de gastos para mantener un adecuado manejo de cómo se asignan los recursos.  Las metas o planes de crecimiento de una empresa pueden implicar que se incurra en inversiones y gastos que, si no se prevén, puede poner en aprietos las finanzas del negocio.

Contabilidad es el departamento responsable de la elaboración del presupuesto porque es donde se manejan las informaciones financieras de la empresa.  Para ello ha de contar con la colaboración de otros departamentos y de alta gerencia.. Si se trata de una empresa de grandes transacciones, se necesita de una persona o departamento encargada de la elaboración y control del presupuesto, la cual trabaja de manera conjunta con el departamento de Contabilidad para la obtención de las informaciones.

Cómo se hace un presupuesto?

·       Pasos para la realización de un presupuesto
1.     Organizar la contabilidad de la empresa de forma que ofrezca informaciones claras y precisas sobre sus operaciones en tiempo hábil.  Mientras más organizada sea la empresa más efectividad tiene el presupuesto como instrumento de desarrollo.
2.     Definir metas y/o planes de crecimiento, los cuales serán sujetos al control ordenado por el presupuesto mismo.
3.     Escribir el documento donde se colocan las cuentas con sus respectivas partidas de ingresos y gasto de acuerdo a datos históricos de la empresa, es decir, a partir de lo que ha sido el desempeño del negocio más el crecimiento que se planifica alcanzar para el período que se presupuesta.
4.     Definir quiénes serán los responsables de ejecutar las diferentes partidas contempladas, quiénes en el área de contabilidad monitorearán o darán seguimiento para asegurar el cumplimiento adecuado de lo presupuestado.
5.     En compañías con muchos departamentos y grandes volúmenes de operaciones; los departamentos solicitan su presupuesto, y un comité de presupuesto lo revisa, hace las modificaciones de lugar y aprueba, se unifican todos los departamentos y resulta el presupuesto general de la empresa.

Más allá de realizar el presupuesto, es muy importante el control y seguimiento del mismo para asegurar su cumplimiento, es decir, que realmente se ejecuten las partidas presupuestadas. Este es uno de los puntos más importantes del presupuesto «el control». Este le permite a la gerencia saber si no se están empleando los recursos de la forma estipulada, si estos recursos no están aportando el rendimiento esperado o, si por el contrario, el presupuesto no fue elaborado conforme a la realidad de la empresa.

Lo más importante, es que se analicen periódicamente las variaciones y que las mismas se ajusten a alguna de las causas expuestas en el párrafo anterior. De esta forma, si el año actual refleja variaciones considerables entre lo presupuestado y lo real, servirá de experiencia para la elaboración del próximo presupuesto.

Al momento de realizar comparaciones de presupuesto con la ejecución real, resulta conveniente realizarlo tanto en términos de valores ($) como en porcentajes (%); muchas veces los porcentajes nos reflejan mejor la situación. 

Veamos el siguiente ejemplo:

La Compañía X presenta el siguiente presupuesto de operaciones y Estados Financieros Reales al 31 de diciembre de 2013

PRESUPUESTO REAL
Ventas 1,500,000.00 1,750,000.00
Costo de Ventas 800,000.00 960,000.00
Utilidad Bruta 700,000.00 790,000.00
Gastos de Ventas y Administración 300,000.00 290,000.00
Gastos Financieros y Otros 100,000.00 110,000.00
Utilidad Neta 300,000.00 390,000.00

El Análisis de presupuesto en Valores y Porcentajes sería el siguiente:

COMPAÑÍA X
ANÁLISIS COMPARATIVO DE PRESUPUESTO
AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013




Variación
Descripción
Valor Real
Valor Presupuesto
RD$
%





Ventas
1,750,000.00
1,500,000.00
250,000.00
17%
Costo de Ventas
960,000.00
800,000.00
(160,000.00)
-20%





Utilidad Bruta
790,000.00
700,000.00
90,000.00
13%





Gastos de Ventas y Administrativos
290,000.00
300,000.00
10,000.00
10%
Gastos Financieros y Otros
110,000.00
100,000.00
(10,000.00)
-10%
Utilidad Bruta
390,000.00
300,000.00
90,000.00
30%

Análisis de las variaciones


·   Un aumento en los ingresos constituye una variación positiva, pues genera más beneficios para la  Compañía.
·       Un aumento en los costos y gastos representa variación negativa , pues disminuye los beneficios.
·       Una disminución en los costos y gastos equivale a variación positiva

En este caso práctico se puede palpar que resulta necesario realizar las comparaciones en %, pues mientras en $, la variación en Utilidad Neta es de $90,000.00(lo cual no sería una cantidad muy considerable); en % dicha variación equivale a un 30%, lo cual de por sí solo nos induce a realizar un análisis más profundo de las causas de dicho incremento. 

Como citamos anteriormente dicho aumento en ingresos y disminuciones en gastos o viceversa, pueden suceder por: una inadecuación en el uso de los recursos, poco rendimiento en el uso de los mismos o un presupuesto no elaborado conforme a la realidad del negocio.

A medida que los valores de las transacciones aumentan, resulta mucho más importante el análisis porcentual, pues los $90,000.00 de variación son los mismos en la Utilidad Bruta y en la Utilidad Neta, pero los porcentajes varían de un 13% a un 30%, por que los valores bases han variado. Es decir, los valores en $ muchas veces representan cantidades frías y los valores en %, cantidades analizables.

El presupuesto debe formar parte de la zapata sobre la que se construye el desarrollo de una empresa exitosa.

(*) Artículo preparado con la colaboración de Francisco Estévez, CPA





viernes, 11 de julio de 2014

La importancia del crédito para el crecimiento de la pequeña empresa

Por Odalis F. Marte
@ofmarte

Un crédito que se otorga es un acto de credibilidad en la capacidad de la empresa de producir los recursos necesarios para retornar al prestatario los fondos o valores prestados.

Algunos empresarios y empresarias son renuentes a tomar prestado o no les gusta trabajar con crédito externo por temor al incumplimiento o por asumir personalmente la totalidad de los riesgos que implican los negocios, sobretodo, a nivel de pequeña y mediana empresa; sin embargo, el nivel de crecimiento que exige un mercado donde hay mucha competencia obliga a que las compañías, ya sean pequeñas o grandes, necesiten realizar inversiones cuyos montos sobrepasarían su capacidad de autofinanciamiento en el corto plazo.

Los beneficios que quedan después que a los ingresos por ventas se les restan todos los costos suelen ser insuficientes para que la empresa realice las inversiones en bienes de capital (maquinarias, equipos, edificios, etc.,) para posibilitar el aumento de la producción y, por ende, del volumen de negocios a la velocidad que requieren las oportunidades de ampliarse en el mercado, sin afectar la liquidez o disponibilidad de fondos para capital de trabajo y así cubrir las obligaciones de corto plazo.
Es por eso que el crédito es como si fuera un activo muy preciado para las empresas, que cuidan como un valor vital para su desarrollo económico. 

Muchas empresas deben manejar equilibradamente las compras y las ventas  a crédito para mantener sus finanzas bien balanceadas. Saber cobrar y saber pagar adecuadamente es una gestión que cuida su crédito, es decir, la credibilidad de la empresa y del empresario o empresaria.

                     

Para conseguir crédito en una institución financiera, por lo general, se requiere de una serie de informaciones sobre la contabilidad (estados financieros), algún plan de inversión de los fondos solicitados, si el caso lo requiere, entre otros que se necesitan para tener  un juicio claro de lo sano del negocio y del destino de los recursos prestados y, por lo tanto, de su capacidad de asumir ciertas obligaciones de pago. También se requiere de algunos bienes o activos que se pongan en garantía, sin embargo la mayor garantía que ofrece una empresa es su capacidad de pago y de ahí la importancia de que la empresa cuente con información financiera confiable.

La buena contabilidad y la auditoría son registros y controles internos que permiten al empresario conocer claramente el comportamiento de sus costos, el nivel de rentabilidad de su negocio, la forma en como se están utilizando y gastando los recursos, el patrimonio propio del empresario y lo que es propiedad de la empresa, entre otros detalles.

La empresa debe contar con un buen sistema de contabilidad y realizar una auditoríaexterna periódicamente para contar con información financiera confiable, lo cual no solo facilita la buena administración sino que la hace mejor sujeto de crédito. Crédito viene de creer.

La credibilidad de un negocio y del negociante es una condición importante del éxito comercial. El crédito es para usarse en inversiones que devuelvan los fondos prestados más beneficioscuidar el crédito es asegurar el crecimiento sano de la empresa.