jueves, 25 de noviembre de 2021

Abolición del ejército: bienestar social y prestigio mundial de Costa Rica

 El 1 de diciembre de 1948, Costa Rica tomó una trascendental decisión que no sólo le valió el reconocimiento internacional por ser pionera sino que contribuyó a que este país pudiera ofrecer a sus ciudadanos un nivel de vida superior al de sus países vecinos. Esa gran decisión fue abolir su ejército junto a la implementación de un conjunto de reformas política, económicas y sociales.


Con la abolición de sus fuerzas armadas, Costa Rica superó un pasado de cierta violencia, pues entre los años de 1823 y 1870, el país vivió varios conflictos políticos que se resolvieron mediante el uso de la fuerza. Durante estos años del siglo XIX, generalmente se organizaban grupos armados que entraban en pelea, pero que luego se disolvían una vez finalizado el conflicto. Sin embargo, en las principales ciudades de Costa Rica existían diferentes cuarteles y comandancias encargadas de mantener el orden y en donde se resguardaba la artillería del ejército. A finales del siglo XIX, el número de efectivos del ejército costarricense pasó de alrededor de 15,000 hombres en 1874, a cerca de 50,000 en el año 1900.


El último gran conflicto que vivió Costa Rica ocurrió en los meses de marzo y abril de 1948, cuando se desencadenó la Guerra Civil. Esta lucha armada sucedió debido a la anulación de las elecciones por parte del Congreso desconociendo el triunfo del político Otilio Ulate, candidato de la oposición. Una vez finalizada la guerra, se conformó una Junta de Gobierno presidida por José Figueres Ferrer, líder del grupo armado que ganó la guerra civil llamado Ejército de Liberación Nacional quien, en un primer período, gobernó de facto por 18 meses y encabezó las reformas que incluyeron eliminar las fuerzas armadas, entre otros cientos de decretos de ley tendientes a reorganizar el país, y en noviembre de 1949 se emitió la Constitución Política. 


Figueres Ferrer encabezó un gobierno de facto constituido en la llamada Junta Fundadora de la Segunda República. Los decretos de la Junta, en medio de un gran debate nacional, sentaron las bases para la transformación de la sociedad costarricense fortaleciendo, justamente, la democracia y obteniéndose conquistas a nivel social, como las Garantías Sociales (impulsadas por su adversario político, Rafael Calderón Guardia) y una ambiciosa reforma económica.


Es importante resaltar que la superación de la guerra civil no acabó con las amenazas sobre el país, pues en 1955 sucedió un intento de invasión a Costa Rica con la finalidad de derrocar al gobierno electo de José Figueres Ferrer por parte de fuerzas cercanas a su enemigo, el Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia. Este intento de invasión se dio desde Nicaragua y contaba con el apoyo de los dictadores Anastasio Somoza del vecino país, Marcos Pérez Jiménez de Venezuela y Rafael Leónidas Trujillo de República Dominicana. La invasión falló debido a que la capacidad bélica del gobierno aún era suficientemente fuerte para repeler una invasión. Además, el segundo gobierno de Figueres Ferrer contaba con legitimidad al haber sido elegido mediante un proceso electoral normal, así que era un presidente constitucional.


Cabe destacar que la falta de unas fuerzas armadas, probablemente, previno a Costa Rica vivir los traumas de los golpes de estado y dictaduras que tanto afectaron (y todavía afectan) a varios países latinoamericanos, lo que facilitó un largo período de estabilidad política para el país.



La abolición del ejército permitió a Costa Rica ganar reputación internacional como país de paz, pero, lo más importante, fue que facilitó la dedicación de recursos públicos para la inversión social y el cuidado del medioambiente incluyendo la flora y fauna del país, tanto en zonas boscosas como en litorales costeros. Esta inversión social significó más fondos públicos disponibles para ser invertidos en educación, salud, seguridad y protección ambiental a lo largo de varios años posteriores a la guerra civil. El bienestar que produjo la vasta inversión social, probablemente impidió la polarización ideológica ideológica y el descontento que desencadenaron conflictos armados en otros países de América Latina.


Como consecuencia de la mayor inversión social a lo largo de muchos años, hoy los costarricenses gozan de mayor bienestar que los ciudadanos de los demás países centroamericanos, siendo Costa Rica el país más rico y con menores diferencias entre ricos y pobres en la región. Un ejemplo de esa inversión social es el hecho de que Costa Rica gasta alrededor del 8% del valor de su producción en educación e invierte una proporción similar de su producto interno bruto (PIB) en salud pública. Es por el bienestar generado por esa inversión social que este país centroamericano recibe más inmigrantes que costarricenses emigrando hacia otros lugares, es decir, contrario a los países de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana, la gente de Costa Rica no suele irse de su país en busca de mejor vida. 


Sin embargo, aunque disfruta de índice de desarrollo humano relativamente alto, Costa Rica no es un país económicamente. Tiene el gran reto de mantener y mejorar el bienestar de su población de cara a los desafíos del siglo XXI, incluyendo la creciente brecha entre ricos y pobres, el cambio climático, la actual pandemia de la Covid-19 y las futuras pandemias. El país necesita una mejor economía que produzca empleos para su población y un Estado más eficiente.



Referencias


Archivo Nacional de Costa Rica. https://www.archivonacional.go.cr/index.php/component/content/article/117-un-momento-con-la-historia/236-diciembre-2020?Itemid=437


Biografía de José María Hipólito Figueres Ferrer. https://es.wikipedia.org/wiki/José_Figueres_Ferrer 


Impacto del gasto social en Costa Rica. https://www.uned.ac.cr/ocex/index.php/124-boletines-articulos/368-impacto-del-gasto-social-en-costa-rica


Mirada al gasto social. https://www.nacion.com/opinion/editorial/mirada-al-gasto-social/MS5LDKRYDJF33EI327TUJO2LJQ/story/ 


lunes, 19 de julio de 2021

Chile would remain an economic star in Latin America

By Odalis F. Marte 

@ofmarte

After the social unrest in 2019, the Chileans found an institutional way to try to resolve the underlying situations that motivated such  discontent in a large segment of the population. That’s good news.

Furthermore, they elected a constitutional assembly from most of the social sectors of the Chilean society giving it more legitimacy than it would have had otherwise. Also, many of the members of the constitutional assembly are well-known professionals who are not traditional politicians or members of the ruling elite.

Despite the fear of some groups in Chile, it is reasonable to expect that the new constitution would establish some social rights that are more in line with European democracies than with the Chicago school, which would not necessarily affect the country-risk for Chile. Nonetheless, divisions in Chilean society would remain in the medium term as the adaptation process to the news political reality takes place, so the probability of the occurrence of some sort of social unrest remains moderate over that time horizon. But I expect Chile to remain an investment-grade country as the economy improves along with its political system.

Despite the struggle Latin America has gone through, Chile has fared relatively well as the country achieved a high rate of vaccination against Covid-19. The country’s sanitary system proved to be able to face the challenges of the desease.

As the Chilean economy is substantially open, and the world economy recovers, it is expected that the country’s GDP growth would accelerate, especially as the demand for commodities expands and prices increase. Chile would have enough income to overcome its fiscal challenges in the short term.

I expect Chile to be upgraded in terms of country-risk assessment taking into account different aspects: its proven capacity to reach some sort of consensus among its society helps its political stability in the long term, its economic resilience against the pandemic shock, as well as its favorable economic performance growth perspective.

                                                                https://www.oecd.org/economy/chile-economic-snapshot/

viernes, 2 de julio de 2021

¿Por qué estudiar economía?

  Aquí comparto una entrevista que me hizo la estudiante Mariel Warden, la cual pienso que sería de utilidad para aquellas personas que están considerando estudiar economía, tanto a nivel de pregrado como de postgrado.

---------------------------------------------------

 

¿Por qué eligió esta carrera?


Quería estudiar una carrera no tradicional, una profesión innovadora, de impacto social y con la posibilidad de aplicarla en un amplio espectro laboral.


Brevemente ¿puede contarme su experiencia en la universidad?


La experiencia en la universidad fue un tanto agridulce porque me tocó estudiar en una época de crisis. En la carrera de economía se requiere tener la capacidad de leer comprehensivamente, escribir y analizar cifras proveniente de las estadísticas. También se exige cierta capacidad cuantitativa porque una buena parte del análisis económico es de carácter matemático.


En ese sentido, me correspondió esforzarme por llenar las lagunas de la educación escolar dedicando más tiempo a las matemáticas, así como aprender a expresar mediante leguaje escrito mis análisis, lo que me sirvió para mejorar las notas en los trabajos escritos, en mi tesis y en la vida profesional.


¿Qué oportunidades de campo laboral tiene la carrera de Economía?


Los economistas pueden trabajar en temas de estadísticas, finanzas, análisis macroeconómico y microeconómico, planificación y proyectos, así como políticas públicas, entre otras. En efecto, en años recientes, el sector privado ha aumentado la contratación de economistas principalmente los bancos, los puestos de bolsa y otras empresas de servicios financieros.


También el sector público ha elevado el empleo de economistas, principalmente en aquellas áreas de diseño e implementación de políticas económicas y de bienestar social.


En años recientes, muchos economistas se han dedicado al análisis de datos o ciencia de datos. También al análisis y diseño de políticas de salud, educación y otros temas de cohesión social.


¿En qué área de Economía se enfocó?


Mi enfoque profesional es la macroeconomía, principalmente la política monetaria.



¿Se desenvolvió usted profesionalmente en su carrera?


Absolutamente. En efecto, he laborado en el Banco Central de la República Dominicana por más de 20 años. También he trabajado en un organismo internacional por cuatro años y en una cámara de comercio por espacio de tres años. También fui profesor por casi 10 años.


¿Cuáles son los retos más grandes de su profesión?


El reto más importante es mantenerse actualizado. La economía como profesión ha crecido mucho en cuanto a sus aplicaciones y herramientas analíticas incluyendo un mayor uso de aplicaciones estadísticas, análisis matemático y programación computacional. Esta riqueza de conocimientos exige estudio y la capacidad de sacar provecho profesional de estos. 


¿Considera que hay que tener algunas características personales y habilidades especiales para ejercer? 


Las principales características que, entiendo, son deseables para ejercer con cierto éxito la profesión de economista son el enfoque en resolver problemas, la capacidad de análisis (números y letras), la facilidad de comunicación y el trabajo en equipo. Si se tiene liderazgo es un plus.



¿Cómo describiría su experiencia ejerciendo Economía? 


Netamente positiva. Es una carrera que presenta muchos retos, pero también muchas posibilidades dependiendo de la especialización que se tome. Algunos economistas incluso encuentran la oportunidad de emprender negocios de consultoría y análisis de datos, entre otras aplicaciones que venden a distintos clientes.


¿Cuáles considera usted que son las ventajas y desventajas de estudiar y ejercer economía?  


Ventajas: Amplio espectro de aplicación profesional porque nos entrenan para razonar y resolver problemas con alto grado de análisis. Es relativamente fácil entrenar a un economista para ejercer funciones en sectores financiero, administrativo y hasta de comunicación, pero es difícil entrenar personas de esas áreas como economistas. Es una profesión que desarrolla la capacidad de analizar datos y textos, y es dinámica en términos de innovación.


Desventajas: Tal vez, como se trata de una profesión que utiliza cada vez más herramientas matemáticas y computacionales, es posible que disuada a alguna gente talentosa y con sensibilidad social a considerar otras carreras sin no se sienten cómodos con el uso de esas herramientas analíticas. Además, los economistas no suelen ser buenos para la política puesto que su entrenamiento es eminentemente técnico.



 ¿Cuáles consejos le daría a futuros economistas, tanto en lo laboral como en lo personal?


Mi consejo lo resumo en una recomendación: hay que ser estudioso. Ya he mencionado que se trata de un ámbito de estadios exigente. Se debe tomar en cuenta que se trata de una profesión que exige desarrollar la inteligencia matemática incluyendo la capacidad de trabajar con aplicaciones computacionales, también requiere desarrollar capacidades analíticas.


Esta es una profesión que a uno le tiene que gustar, como puede suceder con cualquier otra.

lunes, 7 de junio de 2021

Interview to Euromoney Country Risk (May, 2021)


Q: (a)     To what extent are the risks associated with the pandemic (global trade and by implication commodity prices, as well as tourism), and other factors influencing your scoring, such as political stability or natural disaster recovery?


R: In the Dominican Republic (DR) I see a business-friendly government that is focused on keeping the economy afloat with some macroeconomic stability and mass vaccination against Covid-19. I also see a private sector responding positively to the economic stimulus, and willing to invest.


The free zone industry is totally recovered while the tourism sector is gradually recovering as mass vaccination in North America is motivating more people to travel abroad again.


Nonetheless, some challenges persist. The pandemic is not over yet, international commodities prices are pushing inflation upward, and natural disasters may occur especially during the hurricane season (although the projected paths for 2021 suggest that the Caribbean basin has a lower probability of getting hit by a major storm compared to last year).


Q: (b)     Is the impact of the pandemic on the deteriorating fiscal metrics (the deficit and debt levels) counterbalanced by economic recovery and strong multilateral creditor support? 


R: The deterioration of the fiscal accounts for the Dominican Republic is evident as tax revenue dropped and governmental expenditures were forced to go up, thus public debt is on the rise. Nonetheless, as the economy recovers tax collections are growing again while the government has managed to control its expenses due to a notable moderation in public works and some administrative improvements. 


Financial multilateral assistance and access to international capital markets have provided an invaluable lifeline in the short term.


Q: (c)     Are the US Joe Biden administration's plans to forge closer relations with the Caribbean helping to improve the risk outlook, or not?


R: I believe it is too soon to tell. To a certain degree, the Biden administration has continued some of the America First policies of its predecesor.


Q: (d)     Are there any particular aspects of political risk improving, or not, for particular countries you could comment on, e.g. information access/transparency, corruption and transparency, among other factors?


R: I see most countries are being careful in keeping the macroeconomic stability as intact as possible while waiting for better access to vaccines against covid-19, and benefiting from the recovery of its major trade partners. 


In my view, it is not easy to see any further improvements as the pandemic and other political issues is capturing most of the attention at the moment.


Q: (e)     Are there (briefly) any other relevant factors, e.g. improving structural dynamics such as demographics or infrastructure considerations which may be underlying your risk assessments?


R: Some demographic risks are seen in the USA, Chile and Costa Rica as fertility rates are dropping while its populations are aging. The USA seems to be leaning toward renewing its infrastructure which is good news for its trading partners and the world economy.


The DR seems to be improving in terms of transparency, but still has a way to go for further institutional development.

jueves, 4 de febrero de 2021

Reabrir las escuelas: La educación es un servicio esencial

 Por Odalis Francisco Marte

        @ofmarte

La medidas de contención contra la Covid-19* implicaron imponer confinamientos y otras restricciones para distanciar a las personas y minimizar la propagación de la enfermedad. Como consecuencia de esas medidas de supresión, los centros educativos fueron cerrados en varios países desde hace un año.

No obstante, muchos países, principalmente desarrollados, decidieron reabrir las escuelas hasta la secundaria. Esa decisión fue tomada al verificarse que los perjuicios sobre el desarrollo integral de los más jóvenes eran mayores que los beneficios esperados de contener los contagios. De este modo:

1) se determinó que los niños no eran grandes transmisores de la enfermedad y que, bajo condiciones apropiadas de bioseguridad, las escuelas suelen ser más seguras que muchos lugares de esparcimiento y comercio, incluyendo restaurantes y supermercados. 

2) las clases virtuales han supuesto importantes retos principalmente para los niños y adolescentes provenientes de hogares humildes. Muchas familias tienen acceso limitado a la internet y los padres carecen de la educación tecnológica para ayudar a sus hijos e hijas con las tareas. En muchos casos, la abundante distracción y la falta de supervisión de algún adulto impedía que los estudiantes realmente aprendieran adecuadamente en la modalidad virtual comprometiendo la calidad de su formación.

3) el confinamiento de las personas en sus hogares habría facilitado el aumento de los casos de violencia familiar y de género lo que afecta significativamente a los niños y niñas y, en algunos casos, los ha puesto en peligro de ser sexualmente abusados y explotados. En muchos casos, la escuela es el lugar más seguro en donde pueden estar esos estudiantes. 

4) el potencial aumento de la deserción escolar, particularmente en niños y niñas de bajo rendimiento académico que suelen provenir de hogares pobres e inestables.

5) los casos de depresión en niños y adolescentes se habrían incrementado como consecuencia de la falta de interacción social con otros menores de su misma edad lo que ha implicado un reto de salud mental tanto para las familias, en el corto plazo, como para toda la sociedad en el largo plazo.

6) en el caso de las escuelas públicas, los alumnos suelen recibir una alimentación gratuita que, en muchos casos, es más nutritiva que la reciben en sus hogares.


En conclusión, existe conocimiento y los procedimientos internacionalmente aceptados para reabrir las escuelas de manera segura bajo criterios de higiene, uso de mascarilla, distancia de, al menos, dos metros entre alumnos, lavado de manos con agua y jabón o alcohol en gel. Muchas escuelas han abierto bajo modalidad híbrida que combina presencial y virtual, dando a las familias la opción más adecuada a sus necesidades.

La modalidad híbrida también permite que las escuelas con alta densidad de alumnos pueda cumplir con los criterios de distanciamiento alternando clases presenciales algunos días para grupos reducidos y clases virtuales en otras jornadas durante la semana. Recientemente, Costa Rica decidió reabrir sus escuelas bajo formato híbrido, constituyéndose en un ejemplo a seguir para países de América Latina.

La educación es la vía para dar a los jóvenes las herramientas necesarias como para ser productivos y, en muchos casos, salir de la pobreza por sus propios medios, particularmente en una región tan desigual como la nuestra.

Consecuencias adversas del cierre de escuelas, según la UNESCO.

Perjuicio

Descripción 

Aprendizaje interrumpido


La escolarización proporciona un aprendizaje esencial y, cuando las escuelas cierran, los niños y jóvenes se ven privados de oportunidades de crecimiento y desarrollo. Las desventajas son desproporcionadas para los estudiantes desfavorecidos que tienden a tener menos oportunidades educativas más allá de la escuela.

Pobre nutrición

Muchos niños y jóvenes dependen de las comidas gratuitas o con descuento que se brindan en las escuelas para obtener alimentos y una nutrición saludable. Cuando las escuelas cierran, la nutrición se ve comprometida.

Confusión y estrés para los educadores

Cuando las escuelas cierran, especialmente de manera inesperada y por períodos desconocidos, los maestros a menudo no están seguros de sus obligaciones y de cómo mantener conexiones con los estudiantes para apoyar el aprendizaje. Las transiciones a las plataformas de aprendizaje a distancia tienden a ser complicadas y frustrantes, incluso en las mejores circunstancias. En muchos contextos, los cierres de escuelas dan lugar a licencias o separaciones de los profesores.

Padres que no están preparados para la educación a distancia y en casa

Cuando las escuelas cierran, a menudo se pide a los padres que faciliten el aprendizaje de los niños en el hogar y pueden tener dificultades para realizar esta tarea. Esto es especialmente cierto para los padres con educación y recursos limitados.

Retos para crear, mantener y mejorar el aprendizaje a distancia

La demanda de educación a distancia se dispara cuando las escuelas cierran y, a menudo, sobrepasa los portales existentes a la educación remota. Trasladar el aprendizaje de las aulas a los hogares a gran escala y con prisa presenta enormes desafíos, tanto humanos como técnicos.

Brechas en el cuidado infantil

En ausencia de opciones alternativas, los padres que trabajan a menudo dejan a los niños solos cuando las escuelas cierran y esto puede llevar a comportamientos de riesgo, incluida una mayor influencia de la presión de los compañeros y el abuso de sustancias.

Altos costos económicos

Los padres que trabajan tienen más probabilidades de faltar al trabajo cuando las escuelas cierran para cuidar de sus hijos. Esto da como resultado una pérdida de salarios y tiende a afectar negativamente la productividad.

Tensión involuntaria en los sistemas de salud

Los trabajadores de la salud con niños no pueden asistir fácilmente al trabajo debido a las obligaciones de cuidado de niños que resultan del cierre de escuelas. Esto significa que muchos profesionales médicos no se encuentran en las instalaciones donde más se necesitan durante una crisis de salud.

Mayor presión sobre las escuelas y los sistemas escolares que permanecen abiertos

Los cierres de escuelas localizados suponen una carga para las escuelas, ya que los gobiernos y los padres redirigen a los niños a las escuelas que permanecen abiertas.

Aumento de las tasas de deserción

Es un desafío garantizar que los niños y jóvenes regresen y permanezcan en la escuela cuando las escuelas vuelvan a abrir después del cierre. Esto es especialmente cierto en el caso de cierres prolongados y cuando las crisis económicas ejercen presión sobre los niños para que trabajen y generen ingresos para familias con dificultades económicas.

Mayor exposición a la violencia y la explotación

Cuando las escuelas cierran, aumentan los matrimonios precoces, se recluta a más niños en las milicias, aumenta la explotación sexual de niñas y mujeres jóvenes, los embarazos de adolescentes se vuelven más comunes y el trabajo infantil aumenta.

Aislamiento social

Las escuelas son centros de actividad social e interacción humana. Cuando las escuelas cierran, muchos niños y jóvenes pierden el contacto social que es esencial para el aprendizaje y el desarrollo.

Retos en la medición y validación en el aprendizaje

Las evaluaciones programadas, en particular los exámenes de gran importancia que determinan la admisión o el avance a nuevos niveles e instituciones educativas, se desaniman cuando las escuelas cierran. Las estrategias para posponer, omitir o administrar exámenes a distancia generan serias preocupaciones sobre la equidad, especialmente cuando el acceso al aprendizaje se vuelve variable. Las interrupciones en las evaluaciones resultan en estrés para los estudiantes y sus familias y pueden desencadenar la desconexión.

Fuente: UNESCO.


Referencias

Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC). Funcionamiento de las escuelas durante la pandemia del COVID-19; Reapertura: indicadores de ayuda. 2021. https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/community/schools-childcare/index.html 

Cifuentes-Faura, Javier. Consecuencias del Cierre de Escuelas por el Covid-19 en las Desigualdades Educativas. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social. 2020. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12216/12089 

Cuello, Federico. Por la reapertura escolar. 2021. https://eldia.com.do/por-la-reapertura-escolar/

Rabin, Roni Caryn. CDC Officials Say Evidence Indicates Schools Can Reopen If Precautions Are Taken. 2021. https://www.nytimes.com/2021/01/26/world/cdc-schools-reopening.html

UNESCO. Unas nuevas directrices ofrecen una hoja de ruta para reabrir las escuelas en condiciones de seguridad. 2021. https://www.unicef.org/costarica/comunicados-prensa/nuevas-guias-para-abrir-escuelas-covid19

UNESCO. Adverse consequences of school closures. 2020. https://es.unesco.org/node/320395

UNICEF. Reapertura de las escuelas. Operaciones escolares seguras que garanticen el derecho a la educación. 2021. https://www.unicef.org/lac/reapertura-de-las-escuelas 


* COVID es en femenino, significa la enfermedad del coronavirus del año 2019 (Coronavirus desease 2019). 

viernes, 29 de enero de 2021

Patriotismo no es lo mismo que nacionalismo

Por Odalis Francisco Marte 
       @ofmarte

Como en la República Dominicana estamos en el Mes de la Patria, no estaría de más aclarar que patriotismo no es lo mismo que nacionalismo: el nacionalismo apela a la unidad y herencia cultural común, no siempre apreciando la diversidad; mientras que el patriotismo se refiere al amor por una nación, con más énfasis en valores y creencias que nos unen, aún dentro cierta diversidad de razas y culturas.

Juan Pablo Duarte era realmente un patriota que nos quiso dominicanos y dominicanas unidos por valores morales, igualdad y respeto a las leyes, creencias, democracia y diversidad.

Los ciudadanos dominicanos de hoy tenemos el gran reto de hacer que nuestro país se parezca más al ideal democrático liberal del patricio Juan Pablo Duarte que a la mentalidad autoritaria del general Pedro Santana. 


La manera más adecuada de honrar la memoria de Juan Pablo Duarte no es con simples actos protocolares o discursos rimbombantes, es con nuestra conducta cívica, honradez en el servicio público y observancia de la Ley en nuestras vidas privadas para hacer la República Dominicana un mejor país. Que los ideales de Duarte nos hagan sentir amor patrio y fe en nuestro futuro como nación, con mayor prosperidad material y equidad social.