Bitácora personal: Temas económicos, climáticos, entre otros... Las opiniones reflejan exclusivamente mi visión y son de mi entera responsabilidad.
viernes, 29 de enero de 2021
Patriotismo no es lo mismo que nacionalismo
jueves, 13 de agosto de 2020
La pandemia traería oportunidades, ¿sabríamos aprovecharlas?
Offshoring (deslocalización) | Basar algunos de los procesos o servicios de una empresa en el extranjero para aprovechar costos más bajos. | ||
Onshoring o Reshoring (reubicación) | Transferir una operación comercial que se trasladó al extranjero de vuelta al país desde el que se deslocalizó originalmente. | ||
Nearshoring (acercamiento) | Transferir una operación comercial a un país cercano, especialmente con preferencia a uno más distante. | ||
Fuente: Elaborado con la ayuda de https://www.lexico.com |
•Apalancar su conocimiento en la industria textil, agroalimentaria, y de equipo médico.
•Presentar una oferta exportable de mayor valor agregado basado en esta base de producción.
•Incrementar las capacidades de integración productiva local con canales de distribución soportados en inversiones extranjeras, principalmente en sectores como la agroindustria.
•Atraer nuevas inversiones productivas en procesos de reshoring/nearshoring procedentes de China y el sudeste asiático
•Utilizar la inteligencia de mercados para encontrar nuevos nichos de negocio. En esto es particularmente relevante el rol de las agencias de promoción de comercio e inversión
Referencias
domingo, 26 de abril de 2020
Probando es que se sabe: Testeo masivo para combatir efectivamente la pandemia del Covid-19
@ofmarte
Los efectos de las medidas de supresión que se han tenido que adoptar para contener la pandemia del nuevo coronavirus Covid-19, incluyendo el distanciamiento social, el cierre de fronteras y las cuarentenas, han sido devastadores para la economía mundial, particularmente para los países pobres. En efecto, las órdenes de reclusión y cuarentenas que ha apagado parcialmente las distintas actividades económica no sólo ha implicado importantes pérdidas de ingresos sino que amenaza la supervivencia de millones de personas que necesitan generar ingresos diariamente para poder subsistir cada día y no tienen muchas alternativas dentro de la economía informal y la pobreza en la que viven.
Los esfuerzos de apoyo financiero gubernamental, además de limitados, deben superar problemas burocráticos y logísticos por lo que serían de dudosa efectividad. Entonces, muchos necesitan salir a trabajar, necesitamos una estrategia de salida de esta crisis y reabrir la economía. No obstante, la transición hace esa reapertura debe hacerse por etapas y, tal vez lo que más urgen los expertos, debe implementarse luego de testear masivamente a la población, tanto para determinar contagios como anticuerpos. Probando es que se sabe.
Una reapertura de la economía sin mayor control epidemiológico vía a aplicación masiva de pruebas podría implicar una rápida propagación del virus y el aumento exponencial de enfermos y muertos. No obstante, cuando se revisa la velocidad con que se está testando la población, observamos la necesidad de avance en la aplicación de test para determinar casos de contagio debido a la escasez de reactivos para pruebas de laboratorio y también a la desidia de algunos gobiernos cuyo líderes han reaccionado con desdén ante este gran problema.
Como han dicho varias personalidades al frente del combate de esta pandemia, incluyendo los doctores Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, y Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la Organización Mundial de la Salud: Test, Test, Test. No solo probando es que se sabe, sino que sabiendo es como se toman las decisiones correctas. La aplicación de estas pruebas masivas ayudarían a aplicar las medidas de supresión solamente a los infectados.
Necesitamos salir a trabajar, pero no todos al mismo tiempo, por lo que los que puedan hacer teletrabajo deberán continuar trabajando remotamente por tiempo extendido mientras que el personal esencial deberá continuar laborando y otras actividades económicas en las que se deba trabajar de manera presencial deberán reincorporarse paulatinamente mientras se obtienen resultados de los testeos. También las exigencias de lavado de manos, higienización a superficies y uso mascarillas en la población estarían para quedarse.
Los países pobres deberán ser apoyados financieramente por los organismos multilaterales y los países más afortunados mientras se supera esta pandemia y se evita el aumento de las infecciones y reinfecciones sin olvidar que el control de la corrupción endémica la mayoría de las naciones pobres debería ser un objetivo de segundo orden solo detrás del control de la pandemia misma. En otras palabras, como la corrupción en endémica en los países pobres, se debe cuidar de que la ayuda que se pueda recibir llegues al mayor número de necesitados y no se desvíe hacia otros fines...
Referencias
- Checo A., Marte, O. F., ¿Qué sabemos del nuevo coronavirus y sus potenciales implicaciones económicas?. http://www.secmca.org/nota/que-sabemos-del-nuevo-coronavirus-y-sus-implicancias-economicas/
- Werner, A. Política económica en América Latina y el Caribe en tiempo de la COVID-19. https://blog-dialogoafondo.imf.org/?p=13241
- WorldDoMeters. Covid-19 Pandemic. https://www.worldometers.info/coronavirus/#countries
martes, 12 de noviembre de 2019
Ahorrar no solo nos hace bien, también ayuda contra el cambio climático
viernes, 18 de octubre de 2019
Apuntes sobre dolarización
República
Dominicana: Indicadores de dolarización portafolio de los agentes económicos
|
|||
Sustitución de
Depósitos
|
Sustitución de
Préstamos
|
||
Total ME/ Total
MN/1
|
Otros ME/ Otros
MN/2
|
ME / Total
|
|
2000
|
22.7%
|
31.3%
|
17.0%
|
2001
|
28.5%
|
39.7%
|
19.1%
|
2002
|
34.6%
|
46.0%
|
23.7%
|
2003
|
36.9%
|
51.2%
|
29.8%
|
2004
|
33.6%
|
45.7%
|
21.5%
|
2005
|
33.2%
|
46.4%
|
18.4%
|
2006
|
30.6%
|
45.6%
|
12.9%
|
2007
|
29.3%
|
43.9%
|
13.9%
|
2008
|
31.1%
|
43.5%
|
17.0%
|
2009
|
29.6%
|
42.6%
|
16.3%
|
2010
|
33.2%
|
46.1%
|
18.0%
|
2011
|
33.6%
|
46.2%
|
17.4%
|
2012
|
35.4%
|
48.0%
|
20.8%
|
2013
|
35.9%
|
49.6%
|
24.4%
|
2014*
|
35.8%
|
48.8%
|
23.5%
|
*A junio 2014
|
|||
1/Incluye
Transferibles y Otros
|
|||
2/Otros
depósitos incluye de Ahorro y a Plazo
|
- Álvarez, Roberto. “Dolarización Financiera en
América Central”. Banco Interamericano de Desarrollo, 2003.
- Berg, A. y Borensztein, E. “Plena dolarización:
ventajas e inconvenientes”, Fondo Monetario Internacional, Washington.
2000.
- Brea, H., Dávalos, M. y Santos, I, “La
dolarización, evaluación teórica y práctica”, Pontificia Universidad
Católica Madre y Maestra, Santo Domingo, 2001.
- Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL), “Economía y Desarrollo Social en la República Dominicana:
Los Retos a Inicios del Siglo XXI”. México, 2002.
- De
Nicoló, Gianni; Patrick Honohan y Alain Ize. “Dollarization of the Banking
System: Good or Bad?” IMF 2003.
- Edwards,
S. y Magendzo, I, “Dollarization and economic performance: what do we
really know?”, Banco Central de Chile, 2002.
- Estadísticas monetarias del Banco Central de la
República Dominicana, 2001-2005.
- Fontaine,
Juan Andrés, “Official versus expontaneous dollarization”, Cato Institute,
Washington, D.C., 2000.
- Hanke,
Steve, “The Dominican Republic Resolving the Banking Crisis and Restoring
Growth”. CATO Institute, 2004.
- Klein,
Michael, Dollarization and trade, National Bureau o Economic Research,
2002.
- K.J.
Courts, H. Guiliani Cury y F. Pellerano, “Stabilisation Programmes in the
Dominican Republic” International Institute for Labour Studies
(International Labour Organization). 1986.
- Ossa, Fernando, “Sistemas Monetarios
Internacionales”, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago,
2002.
- Rojas-Suárez, Liliana. La dolarización en El
Salvador: Logros y desafíos para el desarrollo económico. Conferencia
magistral, San Salvador 2002.