Mostrando las entradas con la etiqueta Políticas Públicas Desarrollo Económico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Políticas Públicas Desarrollo Económico. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de agosto de 2020

La pandemia traería oportunidades, ¿sabríamos aprovecharlas?

Por Odalis Francisco Marte
       @ofmarte

La pandemia de la Covid-19 puede ser considerara como un choque permanente con consecuencias de largo plazo en la economía mundial y en nuestras vidas. En efecto, como resultado de esta alteración, las expectativas de crecimiento económico a nivel mundial indican una contracción en la producción, por lo que el ciclo económico global se ha tornado negativo. 

La fuerte perturbación que ha inducido la pandemia sobre la economía no sólo se manifiesta en la caída abrupta de la producción debido a las medidas necesarias para enfrentar la propagación del coronavirus sino en la aceleración de cambios en la manera en como trabajamos, nos educamos, nos reunimos, compramos, así como en la cadena de suministros que sustentan la producción y el comercio internacional. 

Como todo ciclo, al final de cuentas, la situación actual tendrá un final por lo que en algún momento la economía iniciará un periodo de recuperación sostenible el cual habrán de aprovechar los países preparados para sacarle ventaja a la fase post pandemia.


Precisamente en lo referente al comercio mundial, se debe recordar que al conocerse el brote del nuevo coronavirus en Wuhan, China, a principios del año 2020 y las subsecuentes medidas de confinamiento para contener el contagio implicó una interrupción temporal de la cadenas de suministros para varias industrias, principalmente en países avanzados lo que dejó claro el riesgo de concentrar tanta dependencia de las cadenas de valor global en la actividad manufacturera de China. No obstante, ya antes de la ocurrencia de la pandemia se había iniciado un proceso gradual de re-localización de procesos de producción y servicios hacia países cercanos a los grandes mercados (nearshoring) o hacia el país de origen de la empresa (onshoring). 

Las tensiones comerciales, los ciberataques y los riesgos climáticos caracterizados por el aumento de la frecuencia de los huracanes y las olas de calor están exponiendo a las empresas a interrupciones de suministros cada vez más costosas. Como resultado, según el estudio Riesgo, Resiliencia y Re-equilibrio en las Cadenas de Valor Globales (McKinsey Global Institute, 2020) las empresas pueden esperar en promedio que una interrupción de suministros que dure más de un mes las golpee cada 3.7 años, con un costo de más del 40 por ciento de las ganancias de un año cada década. Eso está cambiando el cálculo detrás de las inversiones para diversificar las cadenas de suministro o acercarlas a los grandes mercados.


Movimientos de localización de procesos productivos en las cadenas de valor 

Offshoring


(deslocalización)

Basar algunos de los procesos o servicios de una empresa en el extranjero para aprovechar costos más bajos.

Onshoring o Reshoring


(reubicación)

Transferir una operación comercial que se trasladó al extranjero de vuelta al país desde el que se deslocalizó originalmente.

Nearshoring


(acercamiento)

Transferir una operación comercial a un país cercano, especialmente con preferencia a uno más distante.

Fuente: Elaborado con la ayuda de https://www.lexico.com



A pesar de la difícil situación actual, puede haber espacio para el optimismo para algunas empresas. Las multinacionales habían comenzado a repensar su dependencia de China incluso antes de la pandemia y es más probable que en los meses venideros aceleren la re-localización de su producción offshore hacia países más cercanos (nearshoring). Muchas economías emergentes deberían estar en condiciones de aprovechar esas circunstancias. Los relativamente bajos costos laborales, reducidos aún más por la depreciación de la moneda local, la proximidad a los grandes mercados y acuerdos comerciales con los Estados Unidos de América (DR-CAFTA) y la Unión Europea (EPA) podrían facilitar, por ejemplo, que la República Dominicana fortaleciera su posición en las cadenas de suministro mundiales, si se esfuerza para elevar su competitividad en el mediano plazo. Tal vez se necesitarían afinar dos cosas: una estrategia de promoción de exportaciones comprehensiva bajo un contexto de alianza gobierno-empresas, y un aumento de la cultura exportadora en el sector privado.

Cabe resaltar que, en efecto, los avances tecnológicos han reducido la ventaja competitiva de bajos costos laborales y los requerimientos de rápida entrega de productos por parte de los consumidores han obligado a las firmas que procuran acceder a cadenas de suministros más cortas o cercanas y en distintas localizaciones. Así, un reporte del McKinsey Global Institute (2020) estima que las empresas multinacionales podrían trasladar una cuarta parte de su abastecimiento global de productos a nuevos países en los próximos cinco años. Consideraciones de costos y las presiones gubernamentales para volverse más autosuficientes podrían hacer que más de la mitad de la producción farmacéutica y de ropa se traslade a nuevos países, actividades en las que la República Dominicana, los países de Centroamérica, México y Haití tendrían ventajas competitivas.

¿Qué hacer para aprovechar los cambios en las cadenas mundiales de suministros?

Habría un conjunto de tareas que requerirían de políticas públicas enfocadas y amplia colaboración del sector privado. En efecto, López y Ruiz-Arranz (2020) indican que para aprovechar el establecimiento de empresas orientadas al mercado estadounidense se debe mejorar el clima de negocios para motivar la inversión de capitales nacionales y extranjeros, fortalecer las instituciones, particularmente las relacionadas con el comercio internacional y la inversión extranjera, diseñar estrategias comprehensivas para priorizar sectores estratégicos y simplificar la tramitología para atender a los inversionistas por medios digitales. En general, la recomendación de los citados autores para que los países de Centroamérica, la República Dominicana, Haití y México puedan ser productores confiables de insumos para las cadenas globales de valor de América, se detallan a continuación, cito:

•Apalancar su conocimiento en la industria textil, agroalimentaria, y de equipo médico. 

•Presentar una oferta exportable de mayor valor agregado basado en esta base de producción.

•Incrementar  las  capacidades  de  integración  productiva  local  con  canales  de  distribución soportados en inversiones extranjeras, principalmente en sectores como la agroindustria.

•Atraer nuevas inversiones productivas en procesos de reshoring/nearshoring procedentes de China y el sudeste asiático

•Utilizar  la  inteligencia  de  mercados  para  encontrar  nuevos nichos  de  negocio.  En  esto  es particularmente  relevante  el  rol  de  las  agencias  de  promoción  de  comercio  e  inversión


Fin de la cita. 

En conclusión, los países cercanos a los Estados Unidos deben prepararse para captar inversión en el contexto de la re-localización de las cadenas globales de valor, para lo cual se deben realizar reformas institucionales para mejorar el ambiente de negocios e invertir en la formación de los recursos humanos necesarios. Los procesos de onshoring y nearshoring  toman tiempo y preparación, pero es un cambio que está se acelerando a raíz de los riesgos de concentrar las cadenas de suministros en áreas geográficas específicas.

No obstante, está claro que muchas empresas permanecerán en Asia, particularmente en China, no solo porque tienen la capacidad instalada para fabricar bienes a gran escala sino también porque muchas empresas desean mantener el acceso a ese gran mercado que, de por sí, es bastante redituable.

Referencias

- Edgecliffe-Johnson, Andrew (2020). Global Threats Are Reordering Supply Chains, Says Report. The Financial Times. https://www.ft.com/content/a4544767-f93d-48b0-bde4-ad8a582922ab  
 para 

- López, Arnoldo y Ruiz-Arranz, Marta (2020). América Latina y el Caribe Post Covid-19: Retos y Oportunidades. Banco Interamericano de Desarrollohttps://publications.iadb.org/publications/spanish/document/ALC-Post-COVID-19-Retos-y-oportunidades-para-paises-de-Centroamerica-Haiti-Mexico-Panamá-y-Republica-Dominicana.pdf

McKinsey Global Institute (2020). Risk, Resilience, and Rebalancing in Global Value Chains. 
https://www.mckinsey.com/business-functions/operations/our-insights/risk-resilience-and-rebalancing-in-global-value-chains

lunes, 3 de septiembre de 2018

Entendiendo las Políticas Públicas

Por Odalis F. Marte
@ofmarte

Es frecuente escuchar referencias acerca de la necesidad de algunas "políticas públicas" para resolver problemas que lesionan el bienestar social, pero ¿qué es realmente una política pública? En ese sentido, se debe entender como política pública cualquier plan comprehensivo de acciones y actividades del Gobierno orientado al logro de un objetivo de bien común, es decir, de interés público. En efecto, las políticas públicas son el conjunto de programas, estrategias, procedimientos, leyes, reglamentos, etc., implementados por entidades gubernamentales. Dados los limitados recursos de los que dispone el Gobierno, las decisiones de política pública pueden estar sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, por lo que, previo a su implementación, se puede requerir de un diseño preparado por expertos.

Las metas de las políticas públicas suelen ser de largo plazo y, frecuentemente, su consecución requiere la inversión de recursos que se financian con los impuestos que pagan los contribuyentes, las donaciones del sector privado, la cooperación internacional o una combinación de esas fuentes de financiación.

Por lo general, las políticas públicas se pueden agrupar en dos tipos: a) las que alcanzan sus metas de mejorar las condiciones de vida de la población objetivo mediante la provisión de servicios públicos (ypor lo tanto, requieren de sustanciales recursos financieros y humanos), y b) las que logran sus fines a través de mejorar sistemáticamente la regulación institucional y de mercados (en caso de falta de competencia o imperfecciones) y el sistema tributario. Estas últimas políticas suelen requerir de menos recursos.

Las políticas públicas no son aisladas, sino que pueden interactuar entre , de tal suerte que una política pública puede afectar positiva o negativamente a otra. Frecuentemente, la ejecución una política pública específica debe ser acompañada por otra(s) para poder ser exitosa. Por ejemplo, impulsar las exportaciones nacionales involucraría no solamente la política comercial sino también otras políticas económicas, tales como la fiscal, la monetaria, entre otras



Las políticas públicas deben ser consistentes, por lo que si se implementa un plan para resolver alguna vicisitud, éste no debe contradecir o ir en sentido contrario a otro objetivo público ni generar un nuevo problema. Por ejemplo, si se buscara un objetivo de salud pública mejorando la calidad del aire en una ciudad, plantar más árboles contribuiría con esa meta; pero si este tipo de política no es acompañada por un plan para impulsar el uso de transporte público, facilitar el uso de bicicletas y establecer un sistema de revisión técnica vehicular que limite la circulación de vehículos antiguos altamente contaminantes, entonces los beneficios de esta política podrían quedar cortos.

Por último, es importante la participación de la población objetivo en alguna etapa del diseño y una implementación de la política pública. El carácter participativo de un plan o estrategia gubernamental podría minimizar las fricciones y empoderar a sus beneficiarios. No obstante, si esa política perjudicara a algunos, se puede considerar la creación de un mecanismo de compensación racional y transparente.

Las acciones del Gobierno deben estar siempre orientadas al bienestar de la población. Bajo este criterio, las políticas públicas son el conjunto de acciones que permiten que el Gobierno resuelva problemas sociales en pos del bien común, utilizando racionalmente los recursos públicos con un carácter inclusivo en los que se combinen los conocimientos técnicos con la participación ciudadana.

Referencias
Aguilar Astorga, C.R., y Lima Facio, M.A.: ¿Qué son y para qué sirven las Políticas Públicas?, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, septiembre 2009, www.eumed.net/rev/cccss/05/aalf.htm

Franco Corzo, J., Diseño de Políticas Públicas. IEXE Centro de Investigación y Posgrados. México, 2017.https://www.iexe.edu.mx/blog/que-son-las-politicas-publicas.html