viernes, 2 de julio de 2021

¿Por qué estudiar economía?

  Aquí comparto una entrevista que me hizo la estudiante Mariel Warden, la cual pienso que sería de utilidad para aquellas personas que están considerando estudiar economía, tanto a nivel de pregrado como de postgrado.

---------------------------------------------------

 

¿Por qué eligió esta carrera?


Quería estudiar una carrera no tradicional, una profesión innovadora, de impacto social y con la posibilidad de aplicarla en un amplio espectro laboral.


Brevemente ¿puede contarme su experiencia en la universidad?


La experiencia en la universidad fue un tanto agridulce porque me tocó estudiar en una época de crisis. En la carrera de economía se requiere tener la capacidad de leer comprehensivamente, escribir y analizar cifras proveniente de las estadísticas. También se exige cierta capacidad cuantitativa porque una buena parte del análisis económico es de carácter matemático.


En ese sentido, me correspondió esforzarme por llenar las lagunas de la educación escolar dedicando más tiempo a las matemáticas, así como aprender a expresar mediante leguaje escrito mis análisis, lo que me sirvió para mejorar las notas en los trabajos escritos, en mi tesis y en la vida profesional.


¿Qué oportunidades de campo laboral tiene la carrera de Economía?


Los economistas pueden trabajar en temas de estadísticas, finanzas, análisis macroeconómico y microeconómico, planificación y proyectos, así como políticas públicas, entre otras. En efecto, en años recientes, el sector privado ha aumentado la contratación de economistas principalmente los bancos, los puestos de bolsa y otras empresas de servicios financieros.


También el sector público ha elevado el empleo de economistas, principalmente en aquellas áreas de diseño e implementación de políticas económicas y de bienestar social.


En años recientes, muchos economistas se han dedicado al análisis de datos o ciencia de datos. También al análisis y diseño de políticas de salud, educación y otros temas de cohesión social.


¿En qué área de Economía se enfocó?


Mi enfoque profesional es la macroeconomía, principalmente la política monetaria.



¿Se desenvolvió usted profesionalmente en su carrera?


Absolutamente. En efecto, he laborado en el Banco Central de la República Dominicana por más de 20 años. También he trabajado en un organismo internacional por cuatro años y en una cámara de comercio por espacio de tres años. También fui profesor por casi 10 años.


¿Cuáles son los retos más grandes de su profesión?


El reto más importante es mantenerse actualizado. La economía como profesión ha crecido mucho en cuanto a sus aplicaciones y herramientas analíticas incluyendo un mayor uso de aplicaciones estadísticas, análisis matemático y programación computacional. Esta riqueza de conocimientos exige estudio y la capacidad de sacar provecho profesional de estos. 


¿Considera que hay que tener algunas características personales y habilidades especiales para ejercer? 


Las principales características que, entiendo, son deseables para ejercer con cierto éxito la profesión de economista son el enfoque en resolver problemas, la capacidad de análisis (números y letras), la facilidad de comunicación y el trabajo en equipo. Si se tiene liderazgo es un plus.



¿Cómo describiría su experiencia ejerciendo Economía? 


Netamente positiva. Es una carrera que presenta muchos retos, pero también muchas posibilidades dependiendo de la especialización que se tome. Algunos economistas incluso encuentran la oportunidad de emprender negocios de consultoría y análisis de datos, entre otras aplicaciones que venden a distintos clientes.


¿Cuáles considera usted que son las ventajas y desventajas de estudiar y ejercer economía?  


Ventajas: Amplio espectro de aplicación profesional porque nos entrenan para razonar y resolver problemas con alto grado de análisis. Es relativamente fácil entrenar a un economista para ejercer funciones en sectores financiero, administrativo y hasta de comunicación, pero es difícil entrenar personas de esas áreas como economistas. Es una profesión que desarrolla la capacidad de analizar datos y textos, y es dinámica en términos de innovación.


Desventajas: Tal vez, como se trata de una profesión que utiliza cada vez más herramientas matemáticas y computacionales, es posible que disuada a alguna gente talentosa y con sensibilidad social a considerar otras carreras sin no se sienten cómodos con el uso de esas herramientas analíticas. Además, los economistas no suelen ser buenos para la política puesto que su entrenamiento es eminentemente técnico.



 ¿Cuáles consejos le daría a futuros economistas, tanto en lo laboral como en lo personal?


Mi consejo lo resumo en una recomendación: hay que ser estudioso. Ya he mencionado que se trata de un ámbito de estadios exigente. Se debe tomar en cuenta que se trata de una profesión que exige desarrollar la inteligencia matemática incluyendo la capacidad de trabajar con aplicaciones computacionales, también requiere desarrollar capacidades analíticas.


Esta es una profesión que a uno le tiene que gustar, como puede suceder con cualquier otra.

lunes, 7 de junio de 2021

Interview to Euromoney Country Risk (May, 2021)


Q: (a)     To what extent are the risks associated with the pandemic (global trade and by implication commodity prices, as well as tourism), and other factors influencing your scoring, such as political stability or natural disaster recovery?


R: In the Dominican Republic (DR) I see a business-friendly government that is focused on keeping the economy afloat with some macroeconomic stability and mass vaccination against Covid-19. I also see a private sector responding positively to the economic stimulus, and willing to invest.


The free zone industry is totally recovered while the tourism sector is gradually recovering as mass vaccination in North America is motivating more people to travel abroad again.


Nonetheless, some challenges persist. The pandemic is not over yet, international commodities prices are pushing inflation upward, and natural disasters may occur especially during the hurricane season (although the projected paths for 2021 suggest that the Caribbean basin has a lower probability of getting hit by a major storm compared to last year).


Q: (b)     Is the impact of the pandemic on the deteriorating fiscal metrics (the deficit and debt levels) counterbalanced by economic recovery and strong multilateral creditor support? 


R: The deterioration of the fiscal accounts for the Dominican Republic is evident as tax revenue dropped and governmental expenditures were forced to go up, thus public debt is on the rise. Nonetheless, as the economy recovers tax collections are growing again while the government has managed to control its expenses due to a notable moderation in public works and some administrative improvements. 


Financial multilateral assistance and access to international capital markets have provided an invaluable lifeline in the short term.


Q: (c)     Are the US Joe Biden administration's plans to forge closer relations with the Caribbean helping to improve the risk outlook, or not?


R: I believe it is too soon to tell. To a certain degree, the Biden administration has continued some of the America First policies of its predecesor.


Q: (d)     Are there any particular aspects of political risk improving, or not, for particular countries you could comment on, e.g. information access/transparency, corruption and transparency, among other factors?


R: I see most countries are being careful in keeping the macroeconomic stability as intact as possible while waiting for better access to vaccines against covid-19, and benefiting from the recovery of its major trade partners. 


In my view, it is not easy to see any further improvements as the pandemic and other political issues is capturing most of the attention at the moment.


Q: (e)     Are there (briefly) any other relevant factors, e.g. improving structural dynamics such as demographics or infrastructure considerations which may be underlying your risk assessments?


R: Some demographic risks are seen in the USA, Chile and Costa Rica as fertility rates are dropping while its populations are aging. The USA seems to be leaning toward renewing its infrastructure which is good news for its trading partners and the world economy.


The DR seems to be improving in terms of transparency, but still has a way to go for further institutional development.

jueves, 4 de febrero de 2021

Reabrir las escuelas: La educación es un servicio esencial

 Por Odalis Francisco Marte

        @ofmarte

La medidas de contención contra la Covid-19* implicaron imponer confinamientos y otras restricciones para distanciar a las personas y minimizar la propagación de la enfermedad. Como consecuencia de esas medidas de supresión, los centros educativos fueron cerrados en varios países desde hace un año.

No obstante, muchos países, principalmente desarrollados, decidieron reabrir las escuelas hasta la secundaria. Esa decisión fue tomada al verificarse que los perjuicios sobre el desarrollo integral de los más jóvenes eran mayores que los beneficios esperados de contener los contagios. De este modo:

1) se determinó que los niños no eran grandes transmisores de la enfermedad y que, bajo condiciones apropiadas de bioseguridad, las escuelas suelen ser más seguras que muchos lugares de esparcimiento y comercio, incluyendo restaurantes y supermercados. 

2) las clases virtuales han supuesto importantes retos principalmente para los niños y adolescentes provenientes de hogares humildes. Muchas familias tienen acceso limitado a la internet y los padres carecen de la educación tecnológica para ayudar a sus hijos e hijas con las tareas. En muchos casos, la abundante distracción y la falta de supervisión de algún adulto impedía que los estudiantes realmente aprendieran adecuadamente en la modalidad virtual comprometiendo la calidad de su formación.

3) el confinamiento de las personas en sus hogares habría facilitado el aumento de los casos de violencia familiar y de género lo que afecta significativamente a los niños y niñas y, en algunos casos, los ha puesto en peligro de ser sexualmente abusados y explotados. En muchos casos, la escuela es el lugar más seguro en donde pueden estar esos estudiantes. 

4) el potencial aumento de la deserción escolar, particularmente en niños y niñas de bajo rendimiento académico que suelen provenir de hogares pobres e inestables.

5) los casos de depresión en niños y adolescentes se habrían incrementado como consecuencia de la falta de interacción social con otros menores de su misma edad lo que ha implicado un reto de salud mental tanto para las familias, en el corto plazo, como para toda la sociedad en el largo plazo.

6) en el caso de las escuelas públicas, los alumnos suelen recibir una alimentación gratuita que, en muchos casos, es más nutritiva que la reciben en sus hogares.


En conclusión, existe conocimiento y los procedimientos internacionalmente aceptados para reabrir las escuelas de manera segura bajo criterios de higiene, uso de mascarilla, distancia de, al menos, dos metros entre alumnos, lavado de manos con agua y jabón o alcohol en gel. Muchas escuelas han abierto bajo modalidad híbrida que combina presencial y virtual, dando a las familias la opción más adecuada a sus necesidades.

La modalidad híbrida también permite que las escuelas con alta densidad de alumnos pueda cumplir con los criterios de distanciamiento alternando clases presenciales algunos días para grupos reducidos y clases virtuales en otras jornadas durante la semana. Recientemente, Costa Rica decidió reabrir sus escuelas bajo formato híbrido, constituyéndose en un ejemplo a seguir para países de América Latina.

La educación es la vía para dar a los jóvenes las herramientas necesarias como para ser productivos y, en muchos casos, salir de la pobreza por sus propios medios, particularmente en una región tan desigual como la nuestra.

Consecuencias adversas del cierre de escuelas, según la UNESCO.

Perjuicio

Descripción 

Aprendizaje interrumpido


La escolarización proporciona un aprendizaje esencial y, cuando las escuelas cierran, los niños y jóvenes se ven privados de oportunidades de crecimiento y desarrollo. Las desventajas son desproporcionadas para los estudiantes desfavorecidos que tienden a tener menos oportunidades educativas más allá de la escuela.

Pobre nutrición

Muchos niños y jóvenes dependen de las comidas gratuitas o con descuento que se brindan en las escuelas para obtener alimentos y una nutrición saludable. Cuando las escuelas cierran, la nutrición se ve comprometida.

Confusión y estrés para los educadores

Cuando las escuelas cierran, especialmente de manera inesperada y por períodos desconocidos, los maestros a menudo no están seguros de sus obligaciones y de cómo mantener conexiones con los estudiantes para apoyar el aprendizaje. Las transiciones a las plataformas de aprendizaje a distancia tienden a ser complicadas y frustrantes, incluso en las mejores circunstancias. En muchos contextos, los cierres de escuelas dan lugar a licencias o separaciones de los profesores.

Padres que no están preparados para la educación a distancia y en casa

Cuando las escuelas cierran, a menudo se pide a los padres que faciliten el aprendizaje de los niños en el hogar y pueden tener dificultades para realizar esta tarea. Esto es especialmente cierto para los padres con educación y recursos limitados.

Retos para crear, mantener y mejorar el aprendizaje a distancia

La demanda de educación a distancia se dispara cuando las escuelas cierran y, a menudo, sobrepasa los portales existentes a la educación remota. Trasladar el aprendizaje de las aulas a los hogares a gran escala y con prisa presenta enormes desafíos, tanto humanos como técnicos.

Brechas en el cuidado infantil

En ausencia de opciones alternativas, los padres que trabajan a menudo dejan a los niños solos cuando las escuelas cierran y esto puede llevar a comportamientos de riesgo, incluida una mayor influencia de la presión de los compañeros y el abuso de sustancias.

Altos costos económicos

Los padres que trabajan tienen más probabilidades de faltar al trabajo cuando las escuelas cierran para cuidar de sus hijos. Esto da como resultado una pérdida de salarios y tiende a afectar negativamente la productividad.

Tensión involuntaria en los sistemas de salud

Los trabajadores de la salud con niños no pueden asistir fácilmente al trabajo debido a las obligaciones de cuidado de niños que resultan del cierre de escuelas. Esto significa que muchos profesionales médicos no se encuentran en las instalaciones donde más se necesitan durante una crisis de salud.

Mayor presión sobre las escuelas y los sistemas escolares que permanecen abiertos

Los cierres de escuelas localizados suponen una carga para las escuelas, ya que los gobiernos y los padres redirigen a los niños a las escuelas que permanecen abiertas.

Aumento de las tasas de deserción

Es un desafío garantizar que los niños y jóvenes regresen y permanezcan en la escuela cuando las escuelas vuelvan a abrir después del cierre. Esto es especialmente cierto en el caso de cierres prolongados y cuando las crisis económicas ejercen presión sobre los niños para que trabajen y generen ingresos para familias con dificultades económicas.

Mayor exposición a la violencia y la explotación

Cuando las escuelas cierran, aumentan los matrimonios precoces, se recluta a más niños en las milicias, aumenta la explotación sexual de niñas y mujeres jóvenes, los embarazos de adolescentes se vuelven más comunes y el trabajo infantil aumenta.

Aislamiento social

Las escuelas son centros de actividad social e interacción humana. Cuando las escuelas cierran, muchos niños y jóvenes pierden el contacto social que es esencial para el aprendizaje y el desarrollo.

Retos en la medición y validación en el aprendizaje

Las evaluaciones programadas, en particular los exámenes de gran importancia que determinan la admisión o el avance a nuevos niveles e instituciones educativas, se desaniman cuando las escuelas cierran. Las estrategias para posponer, omitir o administrar exámenes a distancia generan serias preocupaciones sobre la equidad, especialmente cuando el acceso al aprendizaje se vuelve variable. Las interrupciones en las evaluaciones resultan en estrés para los estudiantes y sus familias y pueden desencadenar la desconexión.

Fuente: UNESCO.


Referencias

Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC). Funcionamiento de las escuelas durante la pandemia del COVID-19; Reapertura: indicadores de ayuda. 2021. https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/community/schools-childcare/index.html 

Cifuentes-Faura, Javier. Consecuencias del Cierre de Escuelas por el Covid-19 en las Desigualdades Educativas. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social. 2020. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12216/12089 

Cuello, Federico. Por la reapertura escolar. 2021. https://eldia.com.do/por-la-reapertura-escolar/

Rabin, Roni Caryn. CDC Officials Say Evidence Indicates Schools Can Reopen If Precautions Are Taken. 2021. https://www.nytimes.com/2021/01/26/world/cdc-schools-reopening.html

UNESCO. Unas nuevas directrices ofrecen una hoja de ruta para reabrir las escuelas en condiciones de seguridad. 2021. https://www.unicef.org/costarica/comunicados-prensa/nuevas-guias-para-abrir-escuelas-covid19

UNESCO. Adverse consequences of school closures. 2020. https://es.unesco.org/node/320395

UNICEF. Reapertura de las escuelas. Operaciones escolares seguras que garanticen el derecho a la educación. 2021. https://www.unicef.org/lac/reapertura-de-las-escuelas 


* COVID es en femenino, significa la enfermedad del coronavirus del año 2019 (Coronavirus desease 2019). 

viernes, 29 de enero de 2021

Patriotismo no es lo mismo que nacionalismo

Por Odalis Francisco Marte 
       @ofmarte

Como en la República Dominicana estamos en el Mes de la Patria, no estaría de más aclarar que patriotismo no es lo mismo que nacionalismo: el nacionalismo apela a la unidad y herencia cultural común, no siempre apreciando la diversidad; mientras que el patriotismo se refiere al amor por una nación, con más énfasis en valores y creencias que nos unen, aún dentro cierta diversidad de razas y culturas.

Juan Pablo Duarte era realmente un patriota que nos quiso dominicanos y dominicanas unidos por valores morales, igualdad y respeto a las leyes, creencias, democracia y diversidad.

Los ciudadanos dominicanos de hoy tenemos el gran reto de hacer que nuestro país se parezca más al ideal democrático liberal del patricio Juan Pablo Duarte que a la mentalidad autoritaria del general Pedro Santana. 


La manera más adecuada de honrar la memoria de Juan Pablo Duarte no es con simples actos protocolares o discursos rimbombantes, es con nuestra conducta cívica, honradez en el servicio público y observancia de la Ley en nuestras vidas privadas para hacer la República Dominicana un mejor país. Que los ideales de Duarte nos hagan sentir amor patrio y fe en nuestro futuro como nación, con mayor prosperidad material y equidad social.

jueves, 13 de agosto de 2020

La pandemia traería oportunidades, ¿sabríamos aprovecharlas?

Por Odalis Francisco Marte
       @ofmarte

La pandemia de la Covid-19 puede ser considerara como un choque permanente con consecuencias de largo plazo en la economía mundial y en nuestras vidas. En efecto, como resultado de esta alteración, las expectativas de crecimiento económico a nivel mundial indican una contracción en la producción, por lo que el ciclo económico global se ha tornado negativo. 

La fuerte perturbación que ha inducido la pandemia sobre la economía no sólo se manifiesta en la caída abrupta de la producción debido a las medidas necesarias para enfrentar la propagación del coronavirus sino en la aceleración de cambios en la manera en como trabajamos, nos educamos, nos reunimos, compramos, así como en la cadena de suministros que sustentan la producción y el comercio internacional. 

Como todo ciclo, al final de cuentas, la situación actual tendrá un final por lo que en algún momento la economía iniciará un periodo de recuperación sostenible el cual habrán de aprovechar los países preparados para sacarle ventaja a la fase post pandemia.


Precisamente en lo referente al comercio mundial, se debe recordar que al conocerse el brote del nuevo coronavirus en Wuhan, China, a principios del año 2020 y las subsecuentes medidas de confinamiento para contener el contagio implicó una interrupción temporal de la cadenas de suministros para varias industrias, principalmente en países avanzados lo que dejó claro el riesgo de concentrar tanta dependencia de las cadenas de valor global en la actividad manufacturera de China. No obstante, ya antes de la ocurrencia de la pandemia se había iniciado un proceso gradual de re-localización de procesos de producción y servicios hacia países cercanos a los grandes mercados (nearshoring) o hacia el país de origen de la empresa (onshoring). 

Las tensiones comerciales, los ciberataques y los riesgos climáticos caracterizados por el aumento de la frecuencia de los huracanes y las olas de calor están exponiendo a las empresas a interrupciones de suministros cada vez más costosas. Como resultado, según el estudio Riesgo, Resiliencia y Re-equilibrio en las Cadenas de Valor Globales (McKinsey Global Institute, 2020) las empresas pueden esperar en promedio que una interrupción de suministros que dure más de un mes las golpee cada 3.7 años, con un costo de más del 40 por ciento de las ganancias de un año cada década. Eso está cambiando el cálculo detrás de las inversiones para diversificar las cadenas de suministro o acercarlas a los grandes mercados.


Movimientos de localización de procesos productivos en las cadenas de valor 

Offshoring


(deslocalización)

Basar algunos de los procesos o servicios de una empresa en el extranjero para aprovechar costos más bajos.

Onshoring o Reshoring


(reubicación)

Transferir una operación comercial que se trasladó al extranjero de vuelta al país desde el que se deslocalizó originalmente.

Nearshoring


(acercamiento)

Transferir una operación comercial a un país cercano, especialmente con preferencia a uno más distante.

Fuente: Elaborado con la ayuda de https://www.lexico.com



A pesar de la difícil situación actual, puede haber espacio para el optimismo para algunas empresas. Las multinacionales habían comenzado a repensar su dependencia de China incluso antes de la pandemia y es más probable que en los meses venideros aceleren la re-localización de su producción offshore hacia países más cercanos (nearshoring). Muchas economías emergentes deberían estar en condiciones de aprovechar esas circunstancias. Los relativamente bajos costos laborales, reducidos aún más por la depreciación de la moneda local, la proximidad a los grandes mercados y acuerdos comerciales con los Estados Unidos de América (DR-CAFTA) y la Unión Europea (EPA) podrían facilitar, por ejemplo, que la República Dominicana fortaleciera su posición en las cadenas de suministro mundiales, si se esfuerza para elevar su competitividad en el mediano plazo. Tal vez se necesitarían afinar dos cosas: una estrategia de promoción de exportaciones comprehensiva bajo un contexto de alianza gobierno-empresas, y un aumento de la cultura exportadora en el sector privado.

Cabe resaltar que, en efecto, los avances tecnológicos han reducido la ventaja competitiva de bajos costos laborales y los requerimientos de rápida entrega de productos por parte de los consumidores han obligado a las firmas que procuran acceder a cadenas de suministros más cortas o cercanas y en distintas localizaciones. Así, un reporte del McKinsey Global Institute (2020) estima que las empresas multinacionales podrían trasladar una cuarta parte de su abastecimiento global de productos a nuevos países en los próximos cinco años. Consideraciones de costos y las presiones gubernamentales para volverse más autosuficientes podrían hacer que más de la mitad de la producción farmacéutica y de ropa se traslade a nuevos países, actividades en las que la República Dominicana, los países de Centroamérica, México y Haití tendrían ventajas competitivas.

¿Qué hacer para aprovechar los cambios en las cadenas mundiales de suministros?

Habría un conjunto de tareas que requerirían de políticas públicas enfocadas y amplia colaboración del sector privado. En efecto, López y Ruiz-Arranz (2020) indican que para aprovechar el establecimiento de empresas orientadas al mercado estadounidense se debe mejorar el clima de negocios para motivar la inversión de capitales nacionales y extranjeros, fortalecer las instituciones, particularmente las relacionadas con el comercio internacional y la inversión extranjera, diseñar estrategias comprehensivas para priorizar sectores estratégicos y simplificar la tramitología para atender a los inversionistas por medios digitales. En general, la recomendación de los citados autores para que los países de Centroamérica, la República Dominicana, Haití y México puedan ser productores confiables de insumos para las cadenas globales de valor de América, se detallan a continuación, cito:

•Apalancar su conocimiento en la industria textil, agroalimentaria, y de equipo médico. 

•Presentar una oferta exportable de mayor valor agregado basado en esta base de producción.

•Incrementar  las  capacidades  de  integración  productiva  local  con  canales  de  distribución soportados en inversiones extranjeras, principalmente en sectores como la agroindustria.

•Atraer nuevas inversiones productivas en procesos de reshoring/nearshoring procedentes de China y el sudeste asiático

•Utilizar  la  inteligencia  de  mercados  para  encontrar  nuevos nichos  de  negocio.  En  esto  es particularmente  relevante  el  rol  de  las  agencias  de  promoción  de  comercio  e  inversión


Fin de la cita. 

En conclusión, los países cercanos a los Estados Unidos deben prepararse para captar inversión en el contexto de la re-localización de las cadenas globales de valor, para lo cual se deben realizar reformas institucionales para mejorar el ambiente de negocios e invertir en la formación de los recursos humanos necesarios. Los procesos de onshoring y nearshoring  toman tiempo y preparación, pero es un cambio que está se acelerando a raíz de los riesgos de concentrar las cadenas de suministros en áreas geográficas específicas.

No obstante, está claro que muchas empresas permanecerán en Asia, particularmente en China, no solo porque tienen la capacidad instalada para fabricar bienes a gran escala sino también porque muchas empresas desean mantener el acceso a ese gran mercado que, de por sí, es bastante redituable.

Referencias

- Edgecliffe-Johnson, Andrew (2020). Global Threats Are Reordering Supply Chains, Says Report. The Financial Times. https://www.ft.com/content/a4544767-f93d-48b0-bde4-ad8a582922ab  
 para 

- López, Arnoldo y Ruiz-Arranz, Marta (2020). América Latina y el Caribe Post Covid-19: Retos y Oportunidades. Banco Interamericano de Desarrollohttps://publications.iadb.org/publications/spanish/document/ALC-Post-COVID-19-Retos-y-oportunidades-para-paises-de-Centroamerica-Haiti-Mexico-Panamá-y-Republica-Dominicana.pdf

McKinsey Global Institute (2020). Risk, Resilience, and Rebalancing in Global Value Chains. 
https://www.mckinsey.com/business-functions/operations/our-insights/risk-resilience-and-rebalancing-in-global-value-chains

domingo, 26 de abril de 2020

Probando es que se sabe: Testeo masivo para combatir efectivamente la pandemia del Covid-19

Por Odalis Francisco Marte
       @ofmarte

Los efectos de las medidas de supresión que se han tenido que adoptar para contener la pandemia del nuevo coronavirus Covid-19, incluyendo el distanciamiento social, el cierre de fronteras y las cuarentenas, han sido devastadores para la economía mundial, particularmente para los países pobres. En efecto, las órdenes de reclusión y cuarentenas que ha apagado parcialmente las distintas actividades económica no sólo ha implicado importantes pérdidas de ingresos sino que amenaza la supervivencia de millones de personas que necesitan generar ingresos diariamente para poder subsistir cada día y no tienen muchas alternativas dentro de la economía informal y la pobreza en la que viven.

Los esfuerzos de apoyo financiero gubernamental, además de limitados, deben superar problemas burocráticos y logísticos por lo que serían de dudosa efectividad. Entonces, muchos necesitan salir a trabajar, necesitamos una estrategia de salida de esta crisis y reabrir la economía. No obstante, la transición hace esa reapertura debe hacerse por etapas y, tal vez lo que más urgen los expertos, debe implementarse luego de testear masivamente a la población, tanto para determinar contagios como anticuerpos. Probando es que se sabe.

Una reapertura de la economía sin mayor control epidemiológico vía a aplicación masiva de pruebas podría implicar una rápida propagación del virus y el aumento exponencial de enfermos y muertos. No obstante, cuando se revisa la velocidad con que se está testando la población, observamos la necesidad de avance en la aplicación de test para determinar casos de contagio debido a la escasez de reactivos para pruebas de laboratorio y también a la desidia de algunos gobiernos cuyo líderes han reaccionado con desdén ante este gran problema.

Si en el cuadro anterior nos fijamos en la columna de Total de Tests por Millón de Habitantes la baja aplicación de tests para determinar el nuevo coronavirus en los países seleccionados de América Latina. En efecto, países más pequeños y con menos riqueza, como Costa Rica, El Salvador y República Dominicana han reportado la aplicación de más pruebas que las mayores economías de la región como México (el que menos ha testado), Brasil y Argentina. Chile y Panamá se destacan como los que más test aplican por millón de habitantes, pero si se comparan con Israel (campeón mundial en la aplicación de tests por millón de habitantes) se verifica que, aunque van en la dirección correcta, les falta camino por recorrer.

Como han dicho varias personalidades al frente del combate de esta pandemia, incluyendo los doctores Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, y Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la Organización Mundial de la Salud: Test, Test, Test. No solo probando es que se sabe, sino que sabiendo es como se toman las decisiones correctas. La aplicación de estas pruebas masivas ayudarían a aplicar las medidas de supresión solamente a los infectados.

Necesitamos salir a trabajar, pero no todos al mismo tiempo, por lo que los que puedan hacer teletrabajo deberán continuar trabajando remotamente por tiempo extendido mientras que el personal esencial deberá continuar laborando y otras actividades económicas en las que se deba trabajar de manera presencial deberán reincorporarse paulatinamente mientras se obtienen resultados de los testeos. También las exigencias de lavado de manos, higienización a superficies y uso mascarillas en la población estarían para quedarse.

Los países pobres deberán ser apoyados financieramente por los organismos multilaterales y los países más afortunados mientras se supera esta pandemia y se evita el aumento de las infecciones y reinfecciones sin olvidar que el control de la corrupción endémica la mayoría de las naciones pobres  debería ser un objetivo de segundo orden solo detrás del control de la pandemia misma. En otras palabras, como la corrupción en endémica en los países pobres, se debe cuidar de que la ayuda que se pueda recibir llegues al mayor número de necesitados y no se desvíe hacia otros fines...
Referencias

- Checo A., Marte, O. F., ¿Qué sabemos del nuevo coronavirus y sus potenciales implicaciones económicas?.  http://www.secmca.org/nota/que-sabemos-del-nuevo-coronavirus-y-sus-implicancias-economicas/

-Nuguer, V., Powell, A. ¿Qué pueden hacer los bancos centrales para mitigar los efectos del coronavirus? https://blogs.iadb.org/ideas-que-cuentan/es/que-pueden-hacer-los-bancos-centrales-para-mitigar-los-efectos-del-coronavirus/

- Werner, A. Política económica en América Latina y el Caribe en tiempo de la COVID-19. https://blog-dialogoafondo.imf.org/?p=13241

- WorldDoMeters. Covid-19 Pandemic. https://www.worldometers.info/coronavirus/#countries

martes, 12 de noviembre de 2019

Ahorrar no solo nos hace bien, también ayuda contra el cambio climático


Por Odalis F. Marte

El ahorro es la parte del ingreso disponible que no se gasta. Sabemos que el ahorro se puede acumular en el tiempo y utilizarse para la inversión, con lo cual se incrementa la riqueza material. No obstante, también, de manera coloquial, solemos designar la acción de racionalizar o economizar los recursos como algo que nos ayuda a ahorrar. Por ejemplo, si conduzco mi carro a una velocidad moderada, entonces se consume menos combustibles y, alarga la vida útil del vehículo, por lo que eso me ayuda a ahorrar.

Ese mecanismo de ahorro es esencial para que un ciudadano o ciudadana, cuidando de su salud financiera, aporte con la reducción de la contaminación ambiental que está produciendo el calentamiento de la tierra, que es el cambio climático. Me explico: como consumidores tenemos el poder de ayudar un poco, según nuestras posibilidades, con nuestras decisiones de compra y de ahorro. Solo necesitamos un hacer un esfuerzo relativamente pequeño.

Nuestras decisiones de consumo

Como consumidores tenemos el poder de decidir qué compramos y cómo utilizamos los bienes y servicios que adquirimos para satisfacer nuestras necesidades. Con nuestra conducta de consumidor podemos contribuir con la reducción de las emisiones de gases y basuras contaminantes. Ya pusimos el ejemplo de cómo conduciendo a una velocidad moderada podemos ayudar al clima. Lo mismo podría suceder si tomamos medidas para minimizar nuestro consumo de electricidad, incluyendo el uso de los acondicionadores de aire a temperaturas inferiores a los 22 grados centígrados. También la reducción del uso de bolsas y envases plásticos, la menor generación de basura y la racionalización en el exceso de consumo de agua mejoraría la sostenibilidad de nuestros hábitos y nos ayudaría a ahorrar dinero.



El ahorro y el consumo responsable es bueno para nosotros

Como agentes económicos con cierta racionalidad, tendemos a ahorrar por algún propósito bajo el entendido de que obtendremos mañana un mayor beneficio por postergar el consumo de hoy. De este modo, podemos ahorrar para ayudar con la adquisición de un bien mueble o inmueble en algunos meses o años, o incluso ahorramos para vivir cómodamente durante nuestra vejez, entre otras motivaciones no menos loables. En ese sentido, se puede afirmar que el ahorro contribuye con nuestro bienestar.

Como el bienestar de una sociedad se puede comprender como la suma del bienestar promedio de los individuos y familias que conforman la sociedad, los esfuerzos que individualmente hacemos para, honradamente, aumentar la calidad de nuestras vidas hacen bien a nuestra colectividad. Es por eso que los ajustes a nuestro estilo de vida que nos permitirían ahorrar podrían convertirse, además, en contribuciones personales al mejoramiento del medio ambiente en el que vivimos y en la reducción de las emisión de gases contaminantes como el dióxido de carbono.

En resumen, ¿qué hacer para ahorrar más dinero y contribuir con un mejor clima?

Muchos habremos escuchado sobre el enfoque de Reducir, Reciclar, Reutilizar, las llamadas Tres Erres de la economía circular. Algo de ese enfoque podemos adaptar a nuestra cultura de ahorro. Como ciudadanos podemos ahorrar dinero al reducir nuestro consumo de combustibles y otras fuentes de energía provenientes del petróleo y otros fósiles. Cuando fuera posible, hacer cambios en la dieta para ingerir más alimentos de origen vegetal (por cierto, comer menos y mejor podría ser bueno para ahorrar y tener mejor salud), y reducir el consumo de productos que generan mucha basura.

Podemos hacer un inventario de bienes que podemos reciclar y no solo no referimos a envases, sino también a prendas de vestir y cachivaches de todo tipo. Y, por último, educarnos sobre qué productos son re-utilizables para nosotros o para otras personas. En muchas casos podría ser bueno considerar poseer menos cosas de las que podemos prescindir.

Definitivamente, ahorrar en la proporción que nos sea posible puede ser muy bueno para nuestro propio bienestar y para nuestro medio ambiente.