Mostrando las entradas con la etiqueta Juventud. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Juventud. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de abril de 2017

La oferta de formación laboral para jóvenes respecto a la demanda específica en el sector empleador en la República Dominicana

Por Odalis F. Marte
@ofmarte

A nivel global, los jóvenes enfrentan los desafíos de insertarse productivamente en un mercado laboral más complejo y que tiende a requerir de mayor nivel educativo para manejar procesos de producción más sofisticados, así como una mayor competitividad en la medida en que los movimientos migratorios que conlleva la globalización aceleran el desplazamiento de talentos en varios lugares del mundo. Este proceso parece más retador para las mujeres jóvenes al ser este género el que expande su nivel educativo de manera más acelerada, al menos en Occidente, especialmente en países en desarrollo como la República Dominicana.

Por otro lado, los jóvenes también se encuentran compartiendo y a veces compitiendo en un mercado laboral del cual sus mayores no han podido retirarse debido a los perjuicios que las más recientes crisis tuvieron sobre los niveles de vida y, particularmente, sobre las pensiones.

Además, los sistemas educativos han sido lentos en adaptar sus programas de formación a la velocidad que los empleadores  necesitan para minimizar los costos asociados al entrenamiento de nuevos empleados carentes de la experiencia precisa para elevar la productividad.



                                            Fuente: Banco Central de la República Dominicana (BCRD).

En la República Dominicana, los más jóvenes enfrentan una tasa de desempleo sustancialmente mayor a la tasa de desempleo abierta general, que para finales de 2016 se ubicaba en 6.4%. Esta sucede en un momento es que, en términos de la estructura de edad de la población, una importante proporción de los dominicanos son jóvenes en edad de trabajar:

● En 2015 los jóvenes entre 15 y 29 años representaron el 36.5% de la Población en Edad de Trabajar, unos 2,809,885 
● Cerca de la mitad de los jóvenes en edad de trabajar están activos en el mercado laboral
● El mercado laboral dominicano presentaría importantes barreras a la incorporación productiva de los más jóvenes

Las mujeres jóvenes enfrentan un reto aún mayor: La mujer está afectada por una tasa de desempleo que es el doble de la que afecta a los hombres, lo que representa un importante desafío para las políticas públicas de aprovechar una mano de obra que tiene a mejorar su nivel educativo.

Fuente: BCRD. 

Cada año egresan de nuestras universidades decenas de miles de jóvenes que acuden a un mercado laboral que deja a muchos sin emplear y, en algunos casos, los emplea en trabajos distanciados de la formación profesional de esos recursos humanos.

 
Fuente: Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT).
¿Por qué a los jóvenes se les hace difícil encontrar empleo?

Según la Encuesta sobre la Transición de la Escuela al Trabajo aplicada en agosto 2015:
● por falta de puestos de trabajo (40.3% )
● por falta de experiencia (21.8%) 
● por falta de formación relevante (15.5%) 

Al parecer, hay nudos en el mercado de trabajo, pero también los hay en la oferta de educación terciaria en la República Dominicana. De este modo, la formación profesional tiende a concentrarse en determinadas carreras produciendo un exceso de oferta de abogados, contadores y otras áreas de negocios, entre otras, y un exceso de demanda por profesionales a nivel técnico e ingenieros. Esta situación sugiere que habría un problema de información por parte de los estudiantes y sus familias a la hora de seleccionar un plan de estudios, siendo este un punto que merece de mayor estudio.

Fuente: MESCYT.

Frecuentemente, el sector privado se queja de que escasea cierta mano de obra especializada:

● Representantes del sector turismo afirman que en las universidades se forma solo el personal gerencial (5% aprox.)
● Representantes de zonas francas han aducido la falta de técnicos en oficios tales como la mecánica industrial y otros vinculados al mantenimiento de bienes de capital
● Representantes del sector servicios han expresado que prefieren un personal orientado a resolver problemas, con capacidad de comunicación, trabajo en equipo y financieramente educado

La formación vocacional tendría espacio para mejorar la inserción de los jóvenes al trabajo…

Fuente: MESCYT.
Algunas observaciones

● El sistema educativo superior tiene el reto de mejorar su acoplamiento a la demanda de los empleadores
● El sistema está compuesto principalmente por estudiantes y docente de medio tiempo, pero los contenidos curriculares suponen tiempo completo 
● Esto cuestionaría si la duración y rigurosidad de los programas son adecuados ante los retos del mercado laboral

Las políticas públicas tienen un importante papel que jugar…

● Debe tenerse conocimiento de las profesiones demandadas
● En las discusiones de reforma laboral se argumenta mayor que flexibilidad ayuda a disminuir desempleo juvenil
● Se dan desencuentros ideológicos en esta discusión
● El debate debe incluir la elección entre proteger el empleo o proteger a los empleados…
Algunas referencias

● OIT (2016). Transiciones en el mercado de trabajo de las mujeres y hombres jóvenes en la República Dominicanahttp://ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/documents/publication/wcms_533568.pdf
● Ramírez, N. (2016). Determinantes del desempleo en la República Dominicana: Dinámica temporal y microsimulaciones .http://www.bancentral.gov.do/biblioteca/documentos/pdf/ganadores/2016/primer.pdf
● ANJE (2015). Prioridades Empresariales y Áreas de Conocimiento en Programas Universitarios del Ámbito de Negocios. http://www.anje.org/app/do/publicaciones/encuesta.aspx
● Marte. O. (2014).  Necesitamos Formar Gente que Sepa Hacer Algo. http://odalisfmarte.blogspot.com/2014/07/necesitamos-formar-gente-que-sepa-hacer.html
● Marte, O. (2014).  Reforma del mercado laboral en la República Dominicana: ¿proteger el empleo o al empleado? http://odalisfmarte.blogspot.com/2014/06/reforma-del-mercado-laboral-en-la.html
● Ramírez, F. (2013) Oferta laboral en la República Dominicana: Tendencias y determinantes. http://www.bancentral.gov.do/bibliotecap/pdf/libros/Nueva_Literatura_Economica/2013.pdf





lunes, 7 de julio de 2014

Necesitamos formar gente que sepa hacer algo

Por Odalis F. Marte
@ofmarte
Varias empresas han sufrido en algún momento una carencia de personal técnico con cierto grado de calificación en profesiones vocaciones tales como electricidad (doméstica e industrial), electrónica (electrodomésticos, tecnológicos, etc.), mecánica (automotriz e industrial)desabolladura y pintura, ebanistería, plomería, oficios artesanales, entre otrooficios.

Las profesiones técnico-vocacionales proveen servicios que ayudan a sustentar el desenvolvimiento de las distintas actividades económicas y suelen ser un soporte importante para el mantenimiento de la vida útil de los bienes de capital (maquinarias, equipos, edificios) de las empresas y entidades gubernamentales y sin fines de lucro.

Además, los servicios de reparaciones de diferentes artículos de consumo duradero tales como electrodomésticos, computadoras,tablets, celulares y equipos de oficina en general, automóviles, entre otros, así como maquinarias y equipos industriales son medios efectivos para ahorrar divisas al país, necesarias para la importación de bienes y servicios de gran importancia para el desarrollo económico nacional.

Los oficios técnico-vocacionales suelen ser relativamente bien pagados incluso, en muchos casos, mejor que algunas profesiones que requieren de formación universitaria porque agregan valor a las empresas que les contratan. Además, son profesiones que pueden hacer de sus peritos potencialesempresarios y empresarias.

A pesar de la importancia de estas profesiones para el equilibrio del mercado laboral y el soporte de la producción de bienes y servicios, la educación dominicana no está formando esta clase de recursos humanos en cantidad y calidad suficientes. La educación secundaria forma bachilleres exclusivamente para las universidades. Las universidades forman titulados que las empresas deben entonces “reformar” y actualizar… Todo esto sucede mientras escasean, por ejemplo, electromecánicos, mecánicos industriales…, técnicos que entiendan las nuevas tecnologías (cada vez más sofisticadas), que sepan mantener, reparar (no “punchar”) los aparatos que se les confían para su arreglo.
El Instituto Nacional de Formación Técnico-Profesional (INFOTEP) ha implementado por años un sistema dual de formación vocacional que involucra el entrenamiento simultáneo centro de capacitación-empresa, de forma tal que el aprendiz se capacita en el Instituto al tiempo que va aplicando sus conocimientos en una empresa relacionada con su área de especialización, a modo de pasantía.

El sistema dual no sólo forma las ocupaciones técnicas sino que se puede considerar como generadora de externalidades positivas para la empresa privada. Puede resultar más económico captar nuevos talentos mediante este sistema.

Cabe destacar que hay otros centros educativos de carácter regional que forman jóvenes en distintas vocaciones, algunos de los cuales ejercen sus oficios con éxito profesional. Tales son los casos de algunos institutos politécnicos, como el Loyola de San Cristóbal o la Escuela Agrícola Salesiana en La Vega, por sólo mencionar algunos de los pocos centros existentes en la República Dominicana.  

Dentro de los muchos ámbitos de diálogo y consenso entre los sectores público y privado, la educación técnico – vocacional debería escalar en sus prioridades bajo un esfuerzo conjunto de mejorar la productividad de nuestra mano de obra. Cada vez tenemos más jóvenes titulados en nuestras universidades, pero tendría un efecto sumamente positivo sobre nuestras empresas y hogares si supliéramos a nuestro mercado laboral con más técnicos. En algunas ocupaciones vocacionales los jóvenes pueden desarrollar incluso su talento empresarial.