Mostrando las entradas con la etiqueta Sector Privado.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sector Privado.. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de agosto de 2014

Presupuesto como parte de un esquema de desarrollo de la pequeña empresa

Por Odalis F. Marte*
@ofmarte

El presupuesto es la previsión del conjunto de flujo de ingresos que recibirá, y gastos en que incurrirá una empresa en un período de tiempo determinado.  Esta es plasmada en un documento contable y se realiza a partir de datos históricos, planes y proyecciones futuras del negocio, como parte de la estrategia de desarrollo de la empresa.

También es una herramienta de control de gastos para mantener un adecuado manejo de cómo se asignan los recursos.  Las metas o planes de crecimiento de una empresa pueden implicar que se incurra en inversiones y gastos que, si no se prevén, puede poner en aprietos las finanzas del negocio.

Contabilidad es el departamento responsable de la elaboración del presupuesto porque es donde se manejan las informaciones financieras de la empresa.  Para ello ha de contar con la colaboración de otros departamentos y de alta gerencia.. Si se trata de una empresa de grandes transacciones, se necesita de una persona o departamento encargada de la elaboración y control del presupuesto, la cual trabaja de manera conjunta con el departamento de Contabilidad para la obtención de las informaciones.

Cómo se hace un presupuesto?

·       Pasos para la realización de un presupuesto
1.     Organizar la contabilidad de la empresa de forma que ofrezca informaciones claras y precisas sobre sus operaciones en tiempo hábil.  Mientras más organizada sea la empresa más efectividad tiene el presupuesto como instrumento de desarrollo.
2.     Definir metas y/o planes de crecimiento, los cuales serán sujetos al control ordenado por el presupuesto mismo.
3.     Escribir el documento donde se colocan las cuentas con sus respectivas partidas de ingresos y gasto de acuerdo a datos históricos de la empresa, es decir, a partir de lo que ha sido el desempeño del negocio más el crecimiento que se planifica alcanzar para el período que se presupuesta.
4.     Definir quiénes serán los responsables de ejecutar las diferentes partidas contempladas, quiénes en el área de contabilidad monitorearán o darán seguimiento para asegurar el cumplimiento adecuado de lo presupuestado.
5.     En compañías con muchos departamentos y grandes volúmenes de operaciones; los departamentos solicitan su presupuesto, y un comité de presupuesto lo revisa, hace las modificaciones de lugar y aprueba, se unifican todos los departamentos y resulta el presupuesto general de la empresa.

Más allá de realizar el presupuesto, es muy importante el control y seguimiento del mismo para asegurar su cumplimiento, es decir, que realmente se ejecuten las partidas presupuestadas. Este es uno de los puntos más importantes del presupuesto «el control». Este le permite a la gerencia saber si no se están empleando los recursos de la forma estipulada, si estos recursos no están aportando el rendimiento esperado o, si por el contrario, el presupuesto no fue elaborado conforme a la realidad de la empresa.

Lo más importante, es que se analicen periódicamente las variaciones y que las mismas se ajusten a alguna de las causas expuestas en el párrafo anterior. De esta forma, si el año actual refleja variaciones considerables entre lo presupuestado y lo real, servirá de experiencia para la elaboración del próximo presupuesto.

Al momento de realizar comparaciones de presupuesto con la ejecución real, resulta conveniente realizarlo tanto en términos de valores ($) como en porcentajes (%); muchas veces los porcentajes nos reflejan mejor la situación. 

Veamos el siguiente ejemplo:

La Compañía X presenta el siguiente presupuesto de operaciones y Estados Financieros Reales al 31 de diciembre de 2013

PRESUPUESTO REAL
Ventas 1,500,000.00 1,750,000.00
Costo de Ventas 800,000.00 960,000.00
Utilidad Bruta 700,000.00 790,000.00
Gastos de Ventas y Administración 300,000.00 290,000.00
Gastos Financieros y Otros 100,000.00 110,000.00
Utilidad Neta 300,000.00 390,000.00

El Análisis de presupuesto en Valores y Porcentajes sería el siguiente:

COMPAÑÍA X
ANÁLISIS COMPARATIVO DE PRESUPUESTO
AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013




Variación
Descripción
Valor Real
Valor Presupuesto
RD$
%





Ventas
1,750,000.00
1,500,000.00
250,000.00
17%
Costo de Ventas
960,000.00
800,000.00
(160,000.00)
-20%





Utilidad Bruta
790,000.00
700,000.00
90,000.00
13%





Gastos de Ventas y Administrativos
290,000.00
300,000.00
10,000.00
10%
Gastos Financieros y Otros
110,000.00
100,000.00
(10,000.00)
-10%
Utilidad Bruta
390,000.00
300,000.00
90,000.00
30%

Análisis de las variaciones


·   Un aumento en los ingresos constituye una variación positiva, pues genera más beneficios para la  Compañía.
·       Un aumento en los costos y gastos representa variación negativa , pues disminuye los beneficios.
·       Una disminución en los costos y gastos equivale a variación positiva

En este caso práctico se puede palpar que resulta necesario realizar las comparaciones en %, pues mientras en $, la variación en Utilidad Neta es de $90,000.00(lo cual no sería una cantidad muy considerable); en % dicha variación equivale a un 30%, lo cual de por sí solo nos induce a realizar un análisis más profundo de las causas de dicho incremento. 

Como citamos anteriormente dicho aumento en ingresos y disminuciones en gastos o viceversa, pueden suceder por: una inadecuación en el uso de los recursos, poco rendimiento en el uso de los mismos o un presupuesto no elaborado conforme a la realidad del negocio.

A medida que los valores de las transacciones aumentan, resulta mucho más importante el análisis porcentual, pues los $90,000.00 de variación son los mismos en la Utilidad Bruta y en la Utilidad Neta, pero los porcentajes varían de un 13% a un 30%, por que los valores bases han variado. Es decir, los valores en $ muchas veces representan cantidades frías y los valores en %, cantidades analizables.

El presupuesto debe formar parte de la zapata sobre la que se construye el desarrollo de una empresa exitosa.

(*) Artículo preparado con la colaboración de Francisco Estévez, CPA





jueves, 3 de julio de 2014

La Estabilidad social es un elemento básico para el desarrollo

Por Odalis F. Marte
La estabilidad social puede ser entendida como el firme equilibrio entre los diferentes sectores que actúan autónomamente en la vida social, de forma tal que las acciones de un grupo específico en detrimento de otros intereses particulares no puedan producir conflictos en los que potencialmente se lesionen con relativa facilidad los derechos individuales y/o de propiedad. La misma implica una constante armonía en los ámbitos de los quehaceres político, empresarial, sindical, cultural, deportivo, religioso, comunitario, etc.

La base de la estabilidad social está sustentada en las instituciones (la familia, la propiedad, el Estado, etc.), las cuales son entidades de entero crédito que reglamentan y regulan las relaciones humanas en las diferentes áreas de actividad. Estas se establecen por derecho y son legitimadas por la efectividad de su ejercicio.

Uno de los problemas que afectan considerablemente el desarrollo económico, social y hasta mental de una nación es su base político-institucional. Si existen reglas de juego claras, leyes establecidas para prevenir y sancionar violaciones a los derechos individuales así como la autoridad legítima y legalmente establecida para hacer cumplir la Ley e informar sobre la misma entonces habrá un ambiente adecuado para el desarrollo del ingenio empresarial.

El economista y politólogo austríaco-estadounidense Joseph A.Schumpeter (1883-1950) en sus estudios sobre el desarrollo de la economía de mercado habría de concluir que un elemento importante del que depende el desarrollo económico sería la tasa de talento empresarial dispersa en una nación, pero la abundancia o escasez de talento empresarial dependía del ambiente socio-cultural, es decir, de aquellas instituciones que permiten que el ser humano concentre sus esfuerzos en crear nuevas cosas (como nuevos negocios o empresas), innovar (mejorando lo existente), inventar (utilizando la imaginación para producir algo nuevo que resuelva un problema); esas son las instituciones políticas.

                        

El empresario o empresaria que define Schumpeter es un innovador que no necesariamente es motivado por los beneficios que consigue en sus negocios sino por la satisfacción de crear algo (un nuevo producto, una nueva empresa, un cambio tecnológico). El desarrollo se produce cuando los empresarios y empresarias introducen innovaciones que hacen que la productividad salte a un nivel mayor al anteriormente establecido antes de producirse el cambio. El empresario no es necesariamente un capitalista o inversionista: puede ser un inventor, un ejecutivo, artista, etc. Los cambios tecnológicos son aplicaciones de conocimientos científicos y artísticos al mejoramiento de la productividad, pensemos en el arte y la ciencia que se utiliza para producir computadoras, tablets, teléfonos celulares y otros dispositivos móviles, y los programas para que sus aplicaciones mejoren la producción.

Las inversiones de largo plazo – que son las que suelen generar empleos y ocupar el talento empresarial requieren de visión, saber hacia dónde vamos, de que los hombres y las mujeres de negocios puedan estimar con poco margen de error cuál sería su demanda efectiva. Esto es posible cuando existe estabilidad social, lo cual no necesariamente implica falta de evolución o cambio según avanzan los conocimientos humanos. Por lo tanto, emplazamos a los políticos, la sociedad civil y a nosotros mismos a trabajar en pos de crear el ambiente sociocultural adecuado al desarrollo de más empresarios y empresarias que pueblen de negocios e innovaciones nuestra sociedad. Esto lo conseguiremos fortaleciendo nuestra base político-institucional.